[wide]

[/wide]
Julio y Agosto de 2013
Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. ENTRADA LIBRE.
Amazonía a debate
Durante los meses de Julio y Agosto en el Museo Arqueológico Benahoarita acogerá un ciclo de conferencias, “Amazonía a debate”, que con la participación de integrantes de varias ONGs que trabajan en la zona, ofrecerá una perspectiva muy amplia de los problemas que el desarrollo sin control ha ocasionado en la zona así como de las posibles soluciones que se puedan tomar.
Viernes 19 de Julio. A las 20:00 horas
“Amazonía, un tesoro que no debemos perder”
Con Miguel Angel Soto, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace
El Museo Arqueológico Benahoarita acoge una conferencia sobre la Amazonia con Miguel Angel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace en España.
La Amazonia es un icono, representa el verde continuo, las tribus indígenas, la naturaleza inexpugnable, lo salvaje y dicen que es el pulmón del planeta. Es el bosque primario más grande que queda en el planeta y alberga más biodiversidad que cualquier otro sitio de la Tierra.
Todo el mundo quiere conservarla. Pero la realidad es que la demanda internacional de materias primas y la expansión agrícola están detrás de la destrucción de esta selva. Y seguirá siendo así a menos que Brasil y la comunidad internacional encuentre soluciones para alcanzar un modelo de desarrollo económico, que respete la selva, sus tribus indígenas y las comunidades que de ella viven.
www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Amazonia/
Viernes 26 de Julio.
“Los Awas: la Tribu más amenazada de la Tierra”
Diana de Horna. Survival International
“En la ciudad nos sentimos tan inseguros como los forasteros en la selva”, cuenta un hombre awá llamado Espada. Sin embargo, la densa selva amazónica que antaño cubría enormes extensiones del noreste de Brasil prácticamente ha desaparecido. El último reducto de esta otrora fantástica selva, una de las más antiguas del mundo, se encuentra allá donde los pueblos tribales han resistido frente a los avances de ganaderos y madereros. Esta es la historia de un pueblo indígena, los cazadores-recolectores awás, y su extraordinaria historia de amor con su selva. Una historia de resistencia y destrucción, de esperanza y, tal vez, de supervivencia.
“Una mirada a la vulneración de los derechos indígenas por grandes proyectos en Amazonía”
Elena González Negrín. ONG Entrecutluras
La Amazonía se extiende por nueve países de América Latina y es habitada por distintos pueblos indígenas que ven amenazadas sus derechos por la actual lógica desarrollista que nos envuelve. De esta manera, se ven enfrentados los beneficios económicos y geoestratégicos frente a los derechos de los pueblos indígenas. Esta ponencia es una aproximación a dos realidades concreta de la Amazonía brasileña: los casos de IIRSA y Belo Monte.
Viernes 23 de Agosto.
“Buen vivir- Buen convivir. Paradigma Indígena del cuidado de la vida”
Susana Pérez Santos. ONG EntreCulturas
El Buen Vivir es un paradigma milenário que emerge de los pueblos indígenas de Sudamérica y expresa una forma de ser y estar en el mundo. Es la estrecha vinculación del ser humano con la naturaleza en una relación recíproca de armonía. El Buen Vivir habla de compartir las riquezas, del respeto a la diversidad, de la ética del cuidado y de la reciprocidad socio-ambiental.
Occidente, con su modelo depredador de desarrollo ha roto esa relación profunda entre las personas y los demás seres de la naturaleza y del cosmos. Es urgente restablecer las relaciones de reciprocidad y gratuidad entre todos los seres de la tierra para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos continúen la danza de la vida sobre la Madre Tierra.