- 3 de junio de 2016. A las 18,30 horas en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Palma.
El Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) acaba de editar en su serie técnica el libro «La vegetación de La Caldera de Taburiente: factores determinantes de su composición florística», que se presentará el viernes 3 de junio en la Casa Salazar de Santa Cruz de la Palma.
El autor principal es el Doctor en biología D. Víctor Garzón Machado, que ha querido compartir la autoría del mismo con los dos catedráticos de botánica que le guiaron en la realización de su tesis doctoral, D. Pedro Luis Pérez de Paz y D. Marcelino del Arco Aguilar, así como con el que les informa, por la colaboración prestada
El libro es una versión divulgativa de los cinco artículos científicos relacionados con el parque, publicados en revistas internacionales, que fue la tesis de Víctor, al que se le ha dotado de un hilo conductor e incorporado numerosas fotografías para hacerlo más ameno.
El comienzo de la tesis y del libro, parte del análisis de los datos colectados durante 4 años en 41 parcelas experimentales que se instalaron el año 2005 en La Caldera de Taburiente, en el sotobosque del pinar, para estudiar las zonas potenciales de 17 especies de flora amenazadas de extinción o de presencia escasa en el pinar, , y el efecto que sobre las mismas realizaban los herbívoros exóticos asilvestrados que el hombre ha introducido desde hace 2000 años. El primer artículo se publicó el año 2010. Luego el autor ha realizado otros artículos: sobre el efecto del fuego en algunas de las especies amenazadas, un estudio general de la vegetación y su relación con los diferentes ambientes del parque, otro sobre la paradoja que supone que algunas especies exóticas que hacen daño en el Parque sean escasas en sus lugares de origen y otro sobre el bioclima.
[su_box title=» ‘La vegetación de La Caldera de Taburiente: factores determinantes de su composición florística'» box_color=»#1c1b50″ radius=»7″]
El pinar canario es la formación vegetal que mayor extensión ocupa en el archipiélago canario. Está caracterizada principalmente por la dominancia de Pinus canariensis, al que se suman muy pocas especies en su sotobosque. Esta pobreza florística es el objeto de estudio de esta Tesis Doctoral, que pretende analizar los distintos factores de alteración que afectan a este ecosistema. Para ello, se ha elegido como lugar de estudio el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, mostrado a través de uno de los artículos aquí incluídos, como una de las mejor es representaciones de pinar canario que posee el archipiélago. En primer lugar se describen las diferentes comunidades que se desarrollan dentro de la Caldera, aplicando ténicas estadísticas y cartográficas.
Mediante un sistema de parcelas, ubicadas en varias zonas del parque, se estudia el efecto en el sotobosque del pinar canario de los diferentes herbívoros introducidos, además de reflexionar sobre la problemática conservacionista derivada de su introducción en la isla.
Por otro lado se analiza el problema de los incendios forestales, elementos perturbadores, principalmente de ecosiste mas afines a vegetación de tipo mediterránea como es el pinar. Las conclusiones son obtenidas a partir de un experimento de germinación con diferentes especies endémicas.
Por último, se incluye un trabajo complementario sobre bioclimatología dela isla de La Palma, que ayuda a comprender mejor la vegetación que se desarrolla en la Caldera de Taburiente. Ante los resultados obtenidos, cabe plantearse cómo era el pinar canario antes de la llegada del ser humano, principal responsable de las altera ciones que ha sufrido este tipo de ecosistema durante siglos. Las islas Canarias presentan una rica flora endémica de relevancia internacional que, sin duda, es uno de los patrimonios naturales que urge conservar…
[/su_box]