LA PALMA RECIBE 4 BANDERAS AZULES PARA SUS PLAYAS EN EL 2011 .
Canarias recibe este año 38 banderas azules para sus playas y puertos.
Reciben bandera azul en La Palma, Bajamar (Breña Ata), Los Cancajos (Breña Baja), Puerto Naos y Charco Verde (Los Llanos de Aridane).
Hoy se ha dado a conocer el dictamen del jurado del Programa Bandera Azul en su edición 2011 en España, que otorga a Canarias 35 galardones Bandera Azul para playas y 3 para puertos
La Comunidad Autónoma de Canarias ha recibido 38 galardones en la edición 2011 del programa medioambiental internacional Bandera Azul, una más que las que recibió en la edición del año pasado. El dictamen del jurado, dado a conocer este mediodía en Madrid, incluye 35 playas y tres puertos en nuestra Comunidad.
La Bandera Azul es una ecoetiqueta selectiva concedida por la Federación Europea para la Educación Ambiental (FEE) que en Canarias está gestionada por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Este programa internacional premia los esfuerzos de ayuntamientos y de gestores de puertos deportivos por cumplir las elevadas exigencias que comporta la Bandera Azul y que supone una garantía de calidad sanitaria y ambiental, cuidado del entorno, accesibilidad y servicios y un nivel de calidad del agua modélico.
Bandera Azul no es sólo un reconocimiento otorgado a una playa de un municipio, sino también al esfuerzo de todos, y debe servir como estímulo para diseñar, definir e implantar el nuevo modelo de turismo de sol y playa que queremos, así como un concepto de calidad global sostenible.
Playas Bandera Azul en Canarias
GRAN CANARIA
- 1. Las Palmas: Las Canteras, El Confital.
- 2. San Bartolomé de Tirajana: San Agustín, Maspalomas, El Inglés.
- 3. Telde: Hoya del Pozo, Melenara, Salinetas.
- 4. Mogán : Mogán, Amadores.
LANZAROTE
- 5. Tías: Matagorda, Los Pocillos, Chica (Pila la Barrilla), Grande (Blanca)
- 6. Yaiza: Blanca.
FUERTEVENTURA
- 7. Pájara: Costa Calma, El Matorral, Butihondo.
- 8. La Oliva: Grandes Playas, La Concha.
- 9. Tuineje: Gran tarajal, Las Playitas.
- 10. Puerto del Rosario: Blanca.
TENERIFE
- 11. Granadilla de Abona: El Médano, La Tejita.
- 12. Arona: Las Vistas, El Camisón.
- 13. Adeje: Troya I-II (Américas I-II)
- 14. Santiago del Teide: La Arena.
- 15. Tacoronte: La Arena (Mesa del Mar) .
LA PALMA
- 16. Breña Alta. Bajamar .
- 17. Breña Baja. Los Cancajos.
- 18. Los Llanos de Aridane. Puerto Naos, Charco Verde.
LA GOMERA
- 19. Alajeró: Santiago, Puertos Bandera Azul en Canarias.
PUERTOS:
Gran Canaria:
- P. D. Puerto de Mogán
- Club de Yates Pasito Blanco- SanBartolomé de Tirajana
Lanzarote:
- P. D. Puerto Calero: Yaiza
Centros Bandera Azul en Canarias
- San Bartolomé de Tirajana: Centro de Interpretación Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas
- Pájara: Aula de Naturaleza de Pájara
El requisito para convertirse en Centro Bandera Azul, en un municipio con playas o puertos Bandera Azul 2011, es la existencia de un centro de visitantes, aula de mar o de naturaleza, que incluya entre sus objetivos y actividades la educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y/o el desarrollo sostenible, así como información específica y/o actividades relacionadas con la Campaña Bandera Azul. El municipio que quiere optar a esta distinción debe presentar un dossier justificativo de su propuesta, así como, al año siguiente, la memoria anual de actividad, junto con su candidatura Bandera Azul, que justifique el mantenimiento de su condición de Centro Bandera Azul en años sucesivos.
Visión y Misión de Bandera Azul
1. Bandera Azul es la iniciativa voluntaria más antigua en favor de la sostenibilidad del turismo y del litoral. En su trayectoria a lo largo de 23 años, de forma participativa y consensuada a nivel internacional, ha ido perfeccionando sus métodos y endureciendo progresivamente los criterios de concesión. Bandera Azul pretende así desarrollar, definir y estimular un tipo de calidad global sostenible, cuyos atributos principales sean, por encima de la eficacia o de la competitividad, la salubridad, la legalidad, la accesibilidad, la sostenibilidad global, la participación informada, la cooperación en redes y la equidad progresiva.
2. Bandera Azul es independiente políticamente, reúne y colabora con autoridades de todo signo y a todos los niveles; es también independiente económicamente, al no recibir financiación alguna de sus potenciales candidatos o premiados ni de grupos económicos con intereses comerciales privados, urbanísticos o turísticos.
3. Bandera Azul es el distintivo de calidad de playas, puertos y embarcaciones más conocido y reconocido a nivel mundial, tanto por parte de las autoridades nacionales y multilaterales, como por los operadores turísticos, las poblaciones locales y los turistas.
4. La Bandera Azul se concede de acuerdo a unos criterios consensuados y unificados, a nivel mundial, conocidos con dos años de antelación y reclamables, en caso de incumplimiento, por parte de los propios usuarios. Cada queja es seguida y respondida, en colaboración con el Ayuntamiento y con la Comunidad Autónoma correspondiente.
5. Bandera Azul constituye un galardón y una etiqueta ambiental, que reconoce y premia el cumplimiento de unos estándares preestablecidos, idénticos para todos. No es un listado o un ranking de «las mejores playas» ni un certificado de buena conducta ambiental del conjunto del municipio o de su litoral. Tampoco es un sistema de mejora y certificación «a la carta», como las normas ISO, donde el cliente determina en qué aspectos, medida y plazos desea mejorar y ser certificado.
6. La Bandera Azul se retira temporal o definitivamente en caso de incumplimiento o de incidencias imprevistas, ya sea por parte del propio Ayuntamiento, de la inspección de ADEAC o de la Inspección Internacional. Dicha retirada se produce cada verano en unas 30 playas y/o puertos españoles, de forma definitiva o temporal, hasta la solución documentada del problema detectado.
7. La Bandera Azul es gratuita para los más de 200 municipios y un centenar de puertos españoles participantes, que presentan casi 800 candidaturas anuales. Dicha gratuidad no sólo incluye la inscripción, análisis de candidaturas; inspecciones de control sobre el terreno y asesoramiento; boletines y materiales informativos; sesiones de formación o el coste de las propias Banderas Azules, sino también la coordinación, seguimiento y difusión de resultados a nivel nacional e internacional (medios de comunicación, Internet, operadores turísticos, publicaciones, etc.) El hecho de que la Bandera Azul no se «venda» es garantía de que no se pueda «comprar».
8. Bandera Azul no busca ni tiene clientes o socios comerciales, por lo que no realiza acciones de promoción o publicidad del Programa Bandera Azul. Sí busca y cuenta con cooperantes necesarios, que comparten su visión y cooperan en su misión.
9. Bandera Azul, sobre todo, constituye un proceso continuo de acompañamiento y mejora plurianual, cuya finalidad no es conceder una ventaja competitiva temporal a una playa o puerto, sino mas bien una ventaja cooperativa permanente dentro de una Red global.
10. Bandera Azul es promovida y desarrollada por una ONG, cuyo objetivo es promover la educación para la sostenibilidad a nivel global. Debe, pues, entenderse como complementaria y sinérgica con otras iniciativas educativas y con otros programas internacionales de la FEE, como Ecoescuelas, que agrupa casi 30.000 ecoescuelas (más de 400 de ellas en España) en unos 40 países, con el patrocinio de NN.UU. o con La Llave Verde, comparable a una Bandera Azul para la hostelería.