Home / Ocio y Cultura / Varios Agenda / DEMOSTRACIÓN DE SIEGA Y TRILLA. V PROYECTO “DE LA TIERRA A LA MESA”

DEMOSTRACIÓN DE SIEGA Y TRILLA. V PROYECTO “DE LA TIERRA A LA MESA”

7 de Julio de 2012.

A partir de las 09:30 horas en la Cruz del Manchón, San Isidro. Breña Alta.

V Edición del Proyecto “De la Tierra a la Mesa”.

La Asociación Agroganadera El Frescal celebra este próximo Sábado 7 de Julio, dentro de la V Edición del Proyecto “De la Tierra a la Mesa”, la tradicional jornada de Siega y trilla.

Este evento se celebrará en la zona de la Cruz del Manchón (San Isidro – Breña Alta) a partir de las 9:30 de la mañana, invitando a que nos acompañen a todos aquellos que disfrutan con las tradiciones y desean ver en vivo como se segaba y trillaba a la antigua usanza. (Para la siega se utilizarán la oz y el dedil, se trillará en la era con seis vacas y se finalizará con le aventado esperando que haga viento).

También se degustará a media mañana un desayuno campestre y a la hora del mediodía un almuerzo con productos de la tierra.

Como en otras ocasiones, colaboran el Ayuntamiento de Breña Alta, Cabildo Insular, ADER y Reserva Mundial de la Biosfera La Palma.

PROGRAMA:

  • 9:30 h. Llegada de los segadores.
  • 10:00 h. Exhibición de siega tradicional.
  • 11:00 h. Desayuno campestre.
  • 12:00 h. Traslado del trigo a la era.
  • 13:00 h. Comienzo de la trilla con ganado
  • 14:30 h. Almuerzo en la zona de la trilla.
  • 15:30 h. Vuelta a trillar.
  • 17:30 h. Retirar la paja y aventar el grano (si el tiempo lo permite).
  • 19:00 h. Terminación.

La Asociación Agroganadera El Frescal

La Asociación Agroganadera El Frescal nació el año 2007 a partir de un grupo de agricultores y ganaderos del municipio de Breña Alta que observaban preocupados las situaciones descritas y querían trabajar por luchar contra ellas.
Con la creación de El Frescal hicieron realidad el  reto de crear una asociación  que organizara actuaciones encaminadas a rescatar las tradiciones agroganaderas locales, velando por su conservación y difusión y utilizando, entre  otras, la experiencia demostrativa como herramienta para acercarlas a la población y estimular su recuperación como legado cultural y parte del patrimonio rural de la Isla, para las generaciones futuras.

Hay que destacar que el cultivo del cereal no solo configura un paisaje, sino contribuye a mantener el suelo de la Isla, es una fuente de ingresos, una oportunidad de empleo agrario, un eslabón en la cadena alimentaria local y un factor decisivo para la conservación de la biodiversidad asociada y una referencia en nuestro patrimonio rural.

El principal proyecto de esta Asociación es el denominado “De la Tierra a la mesa”, que consta de 10 pasos o estadios seguidos de forma cronológica, con el que se trata de difundir e incentivar la recuperación del cultivo del trigo y, a partir de este año 2010, de otros cereales, mostrando cada fase, tareas y utensilios que intervienen en el mismo.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *