28 de Noviembre de 2011.
ECOPALMA PEDIRÁ A LAS ADMINISTRACIONES QUE PROHIBA EL USO DE GLIFOSATO EN LA ISLA.
La Asociación Ecopalma pedirá a los ayuntamientos de la isla y al propio Cabildo Insular de La Palma,que se prohiba a partir de 2012 el uso de Glifosato(compuesto químico de los herbicidas usados actualmente)en los espacios públicos como parques y jardines,por ser muy perjudicial para las personas y medioambiente en general.
Esta campaña parte en apoyo a la Comisión Promotora nomasvenenoencanarias.
Ecopalma recuerda que vivimos en una isla con unas condiciones idóneas para desarrollar la Agroecología, integrando consumo con producción y anexando servicios dirigidos hacia un cliente con mentalidad medioambiental desarrollada. Por este motivo y teniendo en cuenta las condiciones intrínsecas de La Palma, y personas con capacidad de gestión y una gran formación, se dan las condiciones perfectas para desarrollar un modelo agroecológico.
Por ello instamos a las administraciones,empresas, productores,consumidores,y a cualquier persona a asociarse,y aportar su granito de arena para que la AGROECOLOGÍA SEA UNA REALIDAD EN EL AÑO 2012 EN LA ISLA DE LA PALMA,SIENDO UN EJEMPLO DE MODELO A SEGUIR PARA EL RESTO DE CANARIAS.
El glifosato.
En los últimos años, y de manera creciente, las empresas contratadas por las instituciones canarias para el mantenimiento de lugares públicos tales como parques, jardines, carreteras, centros educativos e incluso espacios naturales, utilizan herbicidas que tienen efectos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente, tal como demuestran decenas de estudios. Estos venenos se aplican indiscriminadamente, a menudo sin cumplir las mínimas condiciones técnicas exigibles, con las únicas precauciones de alertar posteriormente de su uso mediante carteles y dotar a los trabajadores/as de equipos de protección individual, a veces, incluso, insuficientes o mal utilizados.
Cabe destacar de entre ellos sobre todo el GLIFOSATO, componente activo del Roundup y otras marcas comerciales. Este producto, que se ha demostrado ser causante de serios daños a la salud y al medio ambiente, muchas veces se vierte en zonas de uso infantil (jardines de parques, entradas de colegios, etc.), en carreteras y autopistas, paradas de guaguas, junto a jardines y fincas privadas, o junto a viandantes que no están dotados de equipos de protección. A concentraciones más bajas que las recomendadas para su uso en agricultura, el glifosato interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta, así como a las embrionarias. También provoca nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin (dos tipos de cáncer), y daña el ADN de las células. Además, se ha comprobado que este uso contamina y daña los cultivos ecológicos, los cauces de aguas pluviales y provoca daños a las colmenas debido al sobrevuelo de las abejas en zonas pulverizadas con este producto.
La Directiva marco para un Uso sostenible de los plaguicidas, aprobada por el Parlamento Europeo el 21 de octubre de 2009, tiene como objetivos la reducción de los riesgos y efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente así como el fomento del uso de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas como las alternativas de índole no química. En su Capítulo IV (artículos 11 y 12) se recoge lo siguiente: Los Estados miembros, teniendo en cuenta tanto las medidas apropiadas para la protección del medio acuático y el agua potable, como los requisitos necesarios de higiene, salud pública y biodiversidad, y los resultados de las evaluaciones de riesgo pertinentes, velarán porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas específicas: a lo largo de las carreteras […], en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria.