12 y 13 de Abril de 2011.
A las 20:30 horas en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma
La entrada es libre, recogiendo las invitaciones en la taquilla del Teatro.
CICLO DE CINE FONDO BLAAUBOER – RODRÍGUEZ CASTILLO.
La rueda de prensa de presentación del ciclo de cine será el 11 de Abril de 2011.
En los últimos años la Filmoteca Canaria y el Cabildo de La Palma han venido colaborando en la recuperación de las películas originales del pintor y cineasta palmero Roberto Rodríguez Castillo (Puntagorda, 1932). Un conjunto de doscientas películas, rodadas en los años setenta, constituyen el legado cinematográfico de este realizador, cuya obra cinematográfica adquiere hoy día un valor añadido desde el punto de vista histórico, paisajístico y etnográfico. Un total de 60 bobinas registradas en 16 milímetros y unas 125 sobre Súper 8, junto a diversos materiales de audio en formato magnético, han sido restauradas y digitalizadas por la Filmoteca Canaria.
Roberto Rodríguez Castillo es un artista polifacético. Primero fue pintor, después fotógrafo y, finalmente, se dedicó al cine, faceta que desarrolla con mayor dedicación y conocimiento, gracias a la amplitud de miras proporcionada por su labor en la pintura y la fotografía. Ambas experiencias influyeron en su manera de plasmar la luz y de encuadrar sus planos en el cine. Su trabajo ha sido valorado muy positivamente recibiendo numerosos premios a lo largo de los años.
Títulos como Los calabaceros y El reencuentro, son perfectos ejemplos del valor etnográfico de las películas de Rodríguez Castillo, así como otras que abordan temas ligados directamente a la historia de las Islas. Tal es el caso de La última folía, que trata sobre la emigración de canarios a Latinoamérica. Otros documentos muestran aspectos culturales del Archipiélago como la lucha canaria, el trabajo con la seda, la cerámica aborigen y el punto cubano. Las más de doscientas cintas rodadas por el cineasta palmero, de las que aquí se muestra una selección, constituyen un legado cultural de gran valor histórico y etnográfico, que se encuentra depositado en el Archivo General de La Palma, dentro del Fondo Blaauboer-Rodríguez Castillo, junto a los 6.000 volúmenes del holandés Jan Blaauboer (1903-1982), bibliófilo consumado que fijó su residencia en La Palma y posteriormente en Tenerife, quien también realizó algunos documentales sobre paisajes isleños y escenas cotidianas, así como un documental realizado en 1950 sobre Surinam (antigua Guayana Holandesa), material que se encuentra actualmente en proceso de digitalización por la Filmoteca Canaria.
Cineasta de vocación, el puntagordero Roberto Rodríguez del Castillo fue un prolífico autor que llega a la centena de filmaciones. Rodó con una fecundidad que sorprende, presentando con asiduidad sus obras a diversos concursos y obteniendo algunos premios y distinciones. En su producción predominan, de manera abrumadora, los cortos documentales con temática diversa: viajes, las islas, la naturaleza, la etnografía, la historia o la temática social. Estos documentales forman parte de la donación que ha hecho el artista al Cabildo Insular y que, tras haber sido restaurados y digitalizados por la Filmoteca Canaria, se exhiben para darlos a conocer al público de la isla:
Martes 12 de Abril de 2011.
EL PUNTO CUBANO
Año: 1970 Duración: 26’45’’
Paso original: 16 mm. Producción: Rocas Films Guión y dirección: Roberto Rodríguez Cámara y montaje: Roberto Rodríguez Sonido directo: Rodri R. Palacios Narrador: Fabriciano Díaz Intérpretes: (Los Verseadores) Eremio Rodríguez, José M. Cáceres, Severo Cruz, Baldomero Lorenzo, Pablo Pérez; (Los Cubanos) Ramón Vargas, Antonio Pérez ; (Los Viejos), Santiago Fernández, Francisco San Blas, Leonel Lorenzo, Jose E. Martín, Juan F. Medina
Sinopsis: La guitarra, llevada por los castellanos a América, pronto se unió a los ritmos africanos de los esclavos dando lugar a nuevas músicas. Los canarios que emigraron a Cuba en el siglo XIX, entre ellos más de 7.000 palmeros, se dedicaron principalmente a la industria del tabaco y pronto aprendieron a cantar la Guajira y el Punto Cubano o controversia. En la isla de la Palma están los verseadores, que un día les enseñó algún familiar que venido de Cuba. Así surgió el Punto Tijarafero.
CALDERA DE TABURIENTE
Año: 1974 Duración: 15’42’’
Paso original: Súper 8 mm.Color. Sonora Realización: Roberto Rodríguez, Montaje: Roberto Rodríguez
Sinopsis: Documental sobre el Parque Nacional de Taburiente en la isla de La Palma. Con unos ocho kilómetros de diámetro y casi veinte de circunferencia, este inmenso cráter erosivo es uno de los Parques Nacionales más veteranos de España. Declarado como tal en 1954, acaba de cumplir medio siglo como garante de sus numerosos tesoros botánicos, geológicos y faunísticos. La Caldera empezó a edificarse mucho antes de que los humanos existiéramos como especie. Pero la historia escrita del Parque Nacional comienza sólo hace seis siglos, con el sometimiento de La Palma por los conquistadores castellanos.
LA RUTA DE LA MORENITA
Año: 1976 Duración: 38’
Paso original: Súper 8 mm. Producción: Rocas Films Realizador: Roberto Rodríguez Narrador: Fabri Díaz Color. Sonora
Sinopsis: Este documental forma parte de la serie “Pueblos y costumbres de Canarias”.Cada cinco años se celebra en la isla de La Palma la fiesta de la Bajada de la Virgen de las Nieves, patrona de la isla canaria más norteña y misteriosa. Esta película recoge los aspectos más populares de dicha celebración, que renueva así la disposición dictada por el obispo Bartolomé García Ximénez según la cual la imagen mariana bajó desde su santuario hasta la capital en 1676, implorando con ello los palmeros por la intercesión de la Virgen para acabar con una feroz sequía. Viendo el prelado el fervor popular decidió que a partir de 1680 se repitiese dicha bajada cada cinco años.
LA ÚLTIMA FOLÍA
Año: 1976 Duración: 7’
Paso original: Súper 8 mm. Producción: Rocas Films Realización: Roberto Rodríguez Intérpretes: Fabri Díaz, Ernesto Galván, M. Ángel Negrín Voz en Off: Tito Cava Música: Taburiente Fol. Color. Sonora
Sinopsis: Un emigrante canario busca mejorar sus condiciones de vida en Argentina. En los muelles de Buenos Aires, se encuentra con un argentino en la misma situación. El canario le cuenta cosas de su tierra con nostalgia. Canarias vivió el verdadero drama migratorio cuando sus condiciones económicas obligaron a miles de isleños a hacinarse en barcos y en “auténticas riadas” emprender camino a ultramar encomendados a su suerte. El carácter eminentemente migratorio de los canarios se refleja en determinados periodos de la Historia, como en la crisis vitivinícola de la segunda mitad del siglo XVIII. Gran Canaria, Tenerife y La Palma fueron las islas que presentaron un mayor movimiento poblacional. (Primer Premio I Muestra Canario-Americana de cine no profesional. 76. Las Palmas de Gran Canaria)
Miércoles 13 de Abril de 2011.
EL ÚLTIMO MOLINO
Año: 1975 Duración: 5’40’’
Paso original: Súper 8 mm. Realización: Roberto Rodríguez Guión: Gilberto Alemán y Roberto Rodríguez Color. Sonora
Sinopsis: Documental que testimonia una realidad evidente: la desaparición de la arquitectura tradicional canaria, como el molino de agua. El molino más antiguo que todavía está en uso se encuentra en Gran Canaria: su construcción data del año 1517 y sigue moliendo gofio. Por su importancia histórica fue declarado “Bien de Interés Cultural” por el Gobierno de Canarias en 2007. El documental está dedicado a Marcelino, el último molinero de Garafía. (Premio al Mejor Realizador IV Certamen de Cortos Regionales de la Caja de Ahorros, octubre 1975).
EL REENCUENTRO. AYER Y HOY DE LA CERÁMICA PALMERA
Año: 1976 Duración: 24’54’’
Paso original: Súper 8 mm. Realización: Roberto Rodríguez Alfareros: Anuncia Vidal, Vina Cabrera y Ramón Barreto
Sinopsis: Con la llegada de los conquistadores españoles, la cerámica aborigen se fue fundiendo poco a poco con la cerámica peninsular, dando origen a la cerámica popular que tuvo gran arraigo en la isla de La Palma. En los años cuarenta, el metal y el plástico fue sustituyendo poco a poco el uso de la cerámica, que hoy está a punto de desaperecer. En la calle de El Tanque vive el último eslabón de una familia de alfareros: Anuncia Vidal. En el molino de la villa de Mazo viven Vina y Ramón, que se dedican a hacer reproducciones de la cerámica aborigen. Sus piezas causan asombro. Estos tres alfareros han conseguido que después de cinco siglos, la cerámica popular y la aborigen vuelvan a encontrarse.
PUEBLO EN FLOR. PUNTAGORDA
Año: 1977 Duración: 10’
Paso original: Súper 8 mm.
Sinopsis: Puntagorda, La Palma, en el mes de febrero este pueblo se convierte en un espacio idílico ante el apogeo del almendro en flor. Los almendros en flor representan un fenómeno de la naturaleza único en invierno y un espectáculo excepcional por el blanco inimitable de sus hojas que mutan en colores azulados. En cuanto al municipio, como otros pueblos de La Palma, Puntagorda contó, desde los primeros años de la conquista, con alcalde pedáneo y alguacil. Tuvo, igualmente, su pósito de granos, fundado con las mismas finalidades sociales con que se crearon los demás en la isla.
LOS CALABACEROS
Año: 1979 Duración: 24’12’’
Paso original: 16 mm. Producción: Rocas Films. Director, fotografía y montaje: Roberto Rodríguez del Castillo Ayudante de dirección: Emiliano Cruz. Guión: Roberto Rodríguez en colaboración con Mª Victoria Hernández. Intérpretes: Saturnino Pulido, Perico Hernández, José H. Jorge, Ramón Acosta, José Ventura Color. Sonora
Sinopsis: Documental sobre el esfuerzo realizado por los agricultores de Los Llanos de Aridane, para poder efectuar el regadío de sus tierras ante las dificultades orográficas que presenta esta zona concreta de Las Bandas. Desde la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, el valle de Aridane se hallaba dividido en dos, de norte a sur, por sendos canales, casi paralelos y separados por varios kilómetros de distancia, y a distinto nivel de altitud, siguiendo la escarpada orografía del occidente insular.