13 de Abril de 2012.
ACTUACIÓN EN LA ESTACIÓN RUPESTRE DE LA ZARZITA
La Reserva de la Biosfera de La Palma, el Ayuntamiento de la Villa de Garafía y el Cabildo Insular de La Palma se han coordinado para la construcción de un contrafuerte que evite el derrumbe de varios paneles en la estación arqueológica de La Zarcita.
El continuo crecimiento de la vegetación en la que se encuentran estas estaciones, conjuntamente con las duras condiciones climatológicas de la zona, han hecho que estas tres instituciones hayan decidido tomar medidas urgentes de intervención.
Toda esta zona, antes de la creación del Parque Arqueológico, se cultivaba y el monte se talaba para su aprovechamiento para el ganado. Sin embargo en la actualidad, el crecimiento acelerado y continuo de la vegetación ha creado problemas de conservación de las estaciones de petroglifos, al provocar las raíces el desprendimiento algunos bloques del risco. Justo encima del principal panel de petroglifos, crece un frondoso bosque de brezos, fayas y un gran pino, cuyas raíces han penetrado a través de las grietas y amenazan con desplomar un gran sector del risco en el que se encuentra el 50 por ciento de la estación rupestre.
El Cabildo Insular, desde el área de Patrimonio, en fechas recientes, se encargó de realizar trabajos de limpieza de la vegetación que amenazaba la estabilidad de la estación. Sin embargo, ante la persistencia del problema, y tras una reunión entre las tres administraciones, se constató la necesidad de la construcción de un contrafuerte que evitara el derrumbe de la estación arqueológica.
El pasado martes día 10 de abril, se iniciaron las obras en el seno del Convenio que la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma ha firmado con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para el desarrollo de actuaciones de desarrollo sostenible en la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, bajo la coordinación del Doctor Jorge País.
Las estaciones rupestres de la Zarza y la Zarcita están situadas en el término municipal de Garafía, entre los pagos de La Mata y Llano Negro, ocupando la primera un amplio caboco, mientras la segunda se ubica en el margen izquierdo del barranco de la Zarcita a poca distancia de ella.
Es sin ninguna duda el conjunto de petroglifos más espectaculares de la isla debido entre otras razones, a su emplazamiento en medio de un bosque de laurisilva y gigantescos pinos de tea, a su distribución en torno a un enorme caboco en el que mana la fuente de La Zarza y, sobre todo, por la presencia de algunos de los paneles más complejos y abigarrados de la historia precolonial insular, con extraordinarios grupos de espirales y círculos semicírculos concéntricos. Todo ello justificó, tras su declaración como Bien de Interés Cultural en 1986, que en 1998 se convirtiera en el primer Parque Arqueológico de Canarias. El caboco de La Zarcita constituye, además, un área etnográfica de primera magnitud al contar con un punto de agua permanente en torno al cual se emplazaron una serie de dornajos de tea y piedra, así como depósitos, que suministraron el líquido elemento a los habitantes y el ganado de la zona, sin olvidar que, en años de sequía, acudían gentes de Tijarafe y Puntagorda para conseguir tan preciado bien.
Para evitar posibles accidentes se ha cerrado al público la parte que amenaza con desplomarse, si bien la estación se puede visitar y observar desde una zona segura. No obstante, durante el transcurso de los trabajos permanecerá cerrada al público, si bien se puede seguir visitando el conjunto de La Zarza.
EL COLASH DE LA DÉCIMA.
humanismoliterariopoetry. wordpress. com……..MERLÍN.
La Zarza, Villa de Garafía
¡Garafía! cuente a historia
del ser caboco en memoria
donde en penumbra decía:
petroglifo en que se leía
de mano al fuerte punzón
transhumancia es tradición
llamando al agua en balido
la Zarcita, en su latido…..
….es manteca, leche, zurrón.. La Cobra.