- 14 y 21 de marzo de 2015. Los Llanos de Aridane.
Narraciones, danza y teatro africano compondrán este homenaje al continente africano y en especial a Guinea Ecuatorial.
La Asociación Cultural Tagoror 2 de Julio continúa con sus proyectos, esta vez con Érase una vez, Trasteando y A Ritmo de…, Dos fines de semana bajo el título Corazón-África tomando como excusa el 25 Aniversario de la publicación de “Cuentos Africanos” de la Premio Nobel de Literatura Doris Lessing, nos transportarán al continente vecino y, en especial, a Guinea Ecuatorial.
Érase una vez.
Sábado 14 de marzo, en el patio del Espacio Cultural 21, a las 19’00 horas (Entrada gratuita).
Proyectos organizados en esta ocasión junto a las Áreas de Cultura e Igualdad del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, dentro de Érase una vez, las narradoras Bonaí Capote y María Buenadicha nos traerán historias que se contaban al lado del árbol de la palabra, cuando solamente los ojos del narrador, la luna, y el fuego, alumbraban la noche.
En aquel entonces la isla no se llamaba Bioko, ni Santa Isabel… ni Guinea Ecuatorial… Se llamaba“Eria”, que en la lengua de los Bubis, quiere decir, pueblo. Los habitantes de la isla también se llamaban “Eria”, porque consideraban, que tanto los habitantes como la tierra, eran lo mismo.”
Ancestros es una espectáculo de cuentos y cantos de la etnia Bubi, de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), y basada en una recopilación de historias y romanzas tradicionales recogidas por el ecuatoguineano Justo Bolekia Boleká. Un espectáculo hecho de historias llenas de agua, de ecos, de naturaleza y de dioses.
Trasteando y A Ritmo de...
- 21 de marzo. A las 11’00 horas. En el patio del Espacio Cultural 21. Taller de danza africana,
- 21 de marzo. A las 20:30 horas. Antiguo Secadero (La Carrilla) Teatro africano con el espectáculo El Percusionista.
El 21 de marzo vibrará con el guineano Gorsy Edú. A las 11’00, impartirá en la Casa de la Cultura un Taller de danza africana.
Las danzas africanas se han caracterizado a lo largo de la historia por su espectacularidad: la explosión vital de energía, el movimiento, el color y sobre todo el estrecho vínculo entre el arte y las creencias. El carácter ceremonial de dichas danzas, hace que estén llenas de elementos válidos para una mayor creatividad interpretativa de actores y bailarines, asi como la desinhibición y expresión del público en general.
El objetivo es que el alumno aprenda a coordinar distintos movimientos y ritmos, así como la expresión a través del cuerpo de diferentes estados anímicos; una de las esencias de las danzas africanas es la comunicación corporal a través del ritmo
(Plazas limitadas. Precio: 10 €).
A las 20’30 horas presentará el espectáculo El Percusionista.
Un músico anciano instruye a su nieto a través de la música. La vida en la aldea, las costumbres y la cultura africanas viajan de una generación a otra a través de los ritmos del percusionista. La necesidad golpea la vida de la aldea haciendo que el chico tenga que abandonar su país y emigrar a Europa. Una civilización diferente con una cultura y unas costumbres desconocidas para él, llevando consigo, únicamente, el saber de su pueblo encerrado en las melodías y ritmos africanos.
Galardonado por la asociación de la prensa de Guinea Ecuatorial (Asopge) como mejor espectáculo en 2009.
La entrada será a 12 € en taquilla (10 € venta anticipada en las tiendas Caca la Vaca del municipio).
Nacido en Ebebiyin (Guinea Ecuatorial), Gorsy Edú se encuentra afincado en España desde 1996, año en el que recibió una beca para profundizar su formación artística en el país.
En Teatro, ha trabajado con numeroso directores españoles , entre ellos: Juan Carlos de la Fuente, Alfonso Zurro, Antonio Mercero, Román Calleja y Santiago Sanchez, con quien crea, con el respaldo de la AECID, el proyecto “Orígenes”, cuyo objetivo es la formación de actores y la creación de la compañía Nacional de teatro en Guinea.
Protagonista del musical “Umoja” y de los filmes “Querida Bamako” y “La causa de Kripan”, bajo la dirección del director nacido en Benim, Omer Oké.
Es autor y actor de su monólogo “El Percusionista” que le valiera el Premio a la Mejor Obra 2009, otorgado por ASOPGE, Asociación de Prensa de Guinea Ecuatorial.
En diciembre de 2011 fue coordinador artístico y coreógrafo de la CAN 2012, la Copa Africana de Naciones, desarrollada en Guinea Ecuatorial y Gabón.
“El Percusionista” recorre el mundo llevando el espiritu de Africa, como parte de un proyecto educativo de Difusión de la cultura de Guinea Ecuatorial que le valiera ser declarado como artista de interés cultural por diferentes organizaciones.
Un músico anciano instruye a su nieto a través de la música, le transmite sabidurías y filosofías ancestrales. La vida transcurre en la aldea, con el muchacho inmerso en sus tradiciones. Cumpliendo el dicho africano: “los días que hacen crecer a los niños, son los mismos que envejecen a los ancianos,” el abuelo cae enfermo, y a consecuencia de su vejez, comienza a perder la visión. El afán por curar a su abuelo, hace que el muchacho tome la decisión de dejar la aldea y emigrar a las grandes ciudades en busca de remedio. Parte hacia Europa, un mundo para él desconocido, llevando consigo únicamente el saber de su pueblo encerrado en las melodías y ritmos ancestrales.
“El Percusionista” es una obra interactiva en la cual el público juega un papel importante; el espectador viaja con el personaje, compartiendo sus historias, su música, sus canciones y su visión de la vida.
Una propuesta dinámica que sorprende por su sencillez, ya que llega al espectador a través de la música y la palabra.
Es un espectáculo que refleja la esencia de la performance africana. El espectador se siente transportado al abáa – la casa de la palabra- el lugar de encuentro. Un lugar dónde no existen espectadores pasivos, un sitio en el cual, como dice el texto, “el tiempo no se gana ni se pierde: se comparte”.
El personaje cautiva al público con sonidos, ritmos, danzas y proverbios tradicionales, haciéndole participe y testigo de un mundo que sorprende por la universalidad de sus enseñanzas.