2 de Febrero de 2013.
Barrio El Retamar. Los Llanos de Aridane.
La Asociación de Vecinos de El Retamar celebra “El Galvao 2013″.
Han pasado 52 años de aquel recordado Galvao del barrio de Retamar en Los Llanos de Aridane. Desde hace unos años un grupo de amigos lo han recuperado en unos festejos particulares, terminando con la quema del GALVAO. Este año nuevamente El Galvao volverá a cabalgar por las calles de El Retamar.
Hace dos años se preparó un programa especial, en conmemoración del 50 aniversario de este peculiar, auténtico y ancestral Entierro de la Sardina y su definitiva quema, este año El Galvao será el 2 de Febrero desde las 15:00 horas en el Barrio de El Retamar de Los Llanos de Aridane.
Programa de actos de El Galvao 2013:
- 15.00 horas. Recibimiento del pirata GALVAO por su banda de piratas y el capitán de navío MOISÉS en la Cruz de los Lomos con reparto de vino, gran paellada y música parrandera.
- 16.30 horas. Bajada del pirata GALVAO hasta la plaza del retamar acompañado de la agrupacion ABANGARE.
- 17.00 horas. Reparto de sangría en la plaza del retamar y parrandeo de ABANGARE.
- 17.45 horas. Llegada del pirata GALVAO y su banda de piratas a la carrilla donde nos esperan, hinchables para los niños,y la tradicional verbena del GALVAO y su posterior quema con los grupos, SONIA MORENO Y DANIEL RODRÍGUEZ hasta la medianoche.
IMPORTANTE: LLEVA TU CAMISA A RAYAS …….
La historia de la fiesta de “El Galvao”
Uno de nuestros lectores comparte con nosotros el origen de la Fiesta de “El Galvao”.
Debido al aburrimiento de algunos vecinos de el retamar en el año 61, creo yo, nace la fiesta del pirata Galvao en el mes de febrero del 61, y que se inspira en el secuestro de un barco que se dirigia como destino final a la isla de tenerife saliendo de la Guaira en Venezuela. Debido a la dictadura de aquella época que no permitía celebraciones o fiesta alguna, estos intrépidos vecinos tomaron ropa mas o menos parecida a la de un pirata, la rellenaron de pinillo o paja formando un cuerpo casi perfecto con su cabeza incluida y sobre un burro lo bajaron desde los lomos casi hasta la plaza de Los Llanos donde fueron detenidos por el municipal de turno. Las multas que se les impusieron a los detenidos eran de 50 pesetas y el burro quedó confiscado y guardado en el Ayuntamiento.
Quizás se preguntarán que tiene que ver el secuestro de un barco por Enrique Galvao y bajar días mas tarde del hecho un burro con un “machango” vestido de pirata por las calles de El Retamar al grito de ¡YA VIENE GALVAO!…Yo creo que era las ganas de fiesta de nuestra gente en esa época tan jodida. ¿Tú qué crees?
Aquel barco de la libertad.
LAURA FERNÁNDEZ CELANOVA
Celanova (Ourense) conmemora en el mes de enero el 50 aniversario del secuestro del navío luso Santa María por uno de sus vecinos. José Velo, con Soutomaior y Galvão, lideraron la primera protesta política en alta mar contra Franco y Salazar.
En la noche del 21 al 22 de enero de 1961, 24 miembros del Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL), liderados por sus fundadores, dos gallegos, José Velo y José Fernández (comandante Soutomaior), y el portugués Henrique Galvão, protagonizaron el primer secuestro con carácter político en la historia de la navegación.
La próxima semana se cumplen 50 años de ‘aquela fermosa tolería’, como escribiría más adelante el celanovés Celso Emilio Ferreiro del hito protagonizado por su vecino, amigo y compañero José (Pepe) Velo Mosquera. Un aniversario que coincidirá con la inauguración de ‘O meu pai, o exiliado’, la exposición fotográfica de Federico Fernández, hijo de Soutomaior y presente en el secuestro, que realiza un recorrido fotográfico de la vida del comandante Soutomaior, oriundo de A Pobra do Caramiñal, y donde el secuestro del Santa María adquiere una especial relevancia. ‘A mostra recolle en imaxes obxectos e fotos familiares do comandante Soutomaior feitas polo seu fillo que, a día de hoxe, é un dos fotógrafos máis importantes de Latinoamérica’, señala el investigador Xurxo Martínez Crespo, organizador de la exposición y amigo personal de Federico Fernández.
En la villa de San Rosendo, la hazaña de Velo y los demás miembros del Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación con el secuestro del Santa Liberdade (nombre con el que fue rebautizado el navío), es tan recordada como las obras de sus convecinos Curros Enríquez o Celso Emilio Ferreiro. El hijo de Lino y Manuela,’os do comercio da rúa San Roque, que tamén tiñan unha fábrica de chocolate, foi o ideólogo político da operación, aunque naquela época a prensa adxudicou esa responsabilidade a Galvão, polo seu papel como portavoz do grupo. Namentres, Soutomaior foi o responsable da navegación marítima’, recuerda Antonio Piñeiro, escritor celanovés que en el año 2000 publicaba ‘Pepe Velo. Pensador, soñador e mestre revolucionario’.
Informada la tripulación (cerca de 1.000 personas) de la nueva situación, el barco inicia una ruta con destino desconocido, aunque más adelante se sabría que su objetivo era Angola. Tras permanecer ilocalizados los primeros días del secuestro, el Santa Liberdade fue descubierto y seguido por la Sexta Flota de la Armada de los Estados Unidos hasta su desenlace final en aguas brasileñas, con la tripulación desembarcando en Recife y los protagonistas exiliados en el pais entonces gobernado por Janio Quadros.
Durante las casi dos semanas que el barco estuvo en alta mar, toda la prensa internacional se hizo eco del secuestro. Si bien en España y Portugal los titulares les tildaron de ‘piratas’ y ‘terroristas’, la situación del navío y la denuncia sobre la situación política y social que se estaba viviendo en la península salió en la prensa de todo el mundo, considerandose como una victoria mediática e ideológica por sus impulsores.