Del 19 al 31 de Marzo de 2012.
Casa Principal de Salazar de Santa Cruz de La Palma.
Exposición temática bicentenario de “La Pepa”, la Constitución española de 1812.
El presidente del Parlamento, Antonio Castro, inauguró el 19 de Marzo esta exposición temática.
La Casa Principal de Salazar acoge actualmente una exposición dedicada al bicentenario de “La Pepa”, la Constitución española de 1812.
La muestra, organizada por la Real Sociedad Cosmológica y el Gabinete Numismático de Canarias, con la colaboración del Parlamento de Canarias, está comisariada por Juan José González y Manuel Lorenzo y recoge diversas ediciones de la famosa Carta Magna, el reglamento de las sesiones que celebraron los diputados constituyentes, prensa de aquel Marzo de 1812, especialmente de los días 18, 19 y 20, carteles conmemorativos de las distintas celebraciones, monedas de curso legal de la época y propaganda contraria a un texto que abrió las puertas del liberalismo.
La Constitución española de 1812; “La Pepa”.
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José. La Pepa fue la primera constitución española que estableció la soberanía popular, la división de poderes, la libertad de expresión y la libertad de imprenta.
Con lo cual, en esta fecha se conmemorará el nacimiento de las libertades y los derechos civiles en nuestro país, del concepto de ciudadano y de la España Moderna.
Varios países del entorno imitaron el modelo de la Carta Magna española que supuso el avance hacia una democracia basada en la separación de poderes emanada de una Revolución Francesa que marcó un antes y un después en la Historia Contemporánea.
Antes de la publicación de la Pepa fue fue necesaria la publicación, en 1811, de la que se llamó Idea de la Constitución, a la que le siguió el Proyecto de Constitución,junto con la propia Carta Magna.
Existen dos constituciones manuscritas, que se guardan en el Congreso de los Diputados,(una de ellas se ha trasladado a Cádiz, será la primera vez que salga del Congreso) A partir de ellas, se realizaron varias impresiones, una se encuentra en la ciudad de León (Museo Sierra Pambley de León).
Felipe Sierra Pambley fue un diputado leonés en las cortes de 1820. - La Constitución fue derogada el 4 de mayo de 1814, y se volvió a poner en vigor el 10 de marzo de 1820, tras el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan, y presidió la época constitucional denominada Trienio Liberal.
En mayo de 1820 Felipe Sierra Pambley, es elegido Diputado a Cortes por la Provincia de León. Nacido en Villablino (León) el 26 de mayo de 1774, en 1821 recibe también el nombramiento de Caballero supernumerario de la Real Orden de Carlos III. Sierra Pambley jugará un importante papel en las primeras Cortes del Trienio
Imagen del cuadro “La promulgación de la Constitución de 1812″, de Salvador Viniegra (Del Museo de las Cortes de Cádiz)