- Del 21 de agosto al 8 de septiembre de 2014. Tijarafe.
Esta edición gira en torno al quinto centenario de la aparición de las primeras referencias escritas del municipio.
Las Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de Candelaria 2014 comenzarán el 21 de agosto con la tradicional izada de la bandera de la Virgen y repique de campanas para terminar, tras numerosos y variados actos, el 8 de septiembre con el día principal de las Fiestas, dedicada a la Virgen de Candelaria.
El tema principal de las fiestas girará en torno al quinto centenario de la aparición de las primeras referencias escritas sobre la existencia de vecinos y vecinas en el municipio de Tijarafe. Así lo recogen las Constituciones Sinodales de Vázquez de Arce en 1514-1515. Además, se cumplen 400 años de la ampliación de la capilla mayor del templo de Ntra. Sra. de Candelaria, a cargo del cantero Juan Ribero (1614).
Aunque desde el 16 de agosto comenzarán los actos deportivos, con el Torneo de Bola Canaria, los actos más importantes comenzarán a partir del día 23, con la Fiesta de Arte, elección y coronación de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor, así como la coronación de la Reina de la 3ª Edad , con la intervención del mantenedor, Luis León Barreto.
El viernes 29 de agosto, tendrá lugar el Festival Folklórico Regional de Tijarafe, un acto que se encontraba en letargo y este año se ha decidido recuperar, para que Tijarafe de nuevo, se convierta en una ventana al folklore más allá de la Isla. En esta edición, acogerá a la Asociación Cultural Tajaraste, de la Isla de Tenerife, Agrupación Folklórica Abenechara, de Gran Canaria y la Agrupación Folklórica Tagomate de Tijarafe. Además, contará una muestra de indumentaria tradicional, gracias a la colaboración del Museo Etnográfico José Luis Lorenzo.
Otro de los actos más esperados es la Romería Típica con carrozas de los diferentes barrios del municipio y el reparto de productos típicos, así como la música de las agrupaciones folklóricas. Se premiará a la mejor pareja ataviada con el traje típico, el carro más tradicional y el balcón mejor engalanado.
El grupo En-Cantadoras también pisará la Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria el domingo 31 de agosto, a partir de las 21:00 horas. Por otra parte, el viernes 5 de septiembre, se darán cita las tradicionales catas de vinos (alguna de ellas cumplen su XXI edición, como la cata de vinos de tea), para terminar con el XLIV Festival de Punto Cubano de Tijarafe, el más antiguo de toda Canarias que unirá los poetas de ésta y la otra orilla.
El sábado, 6 de septiembre, se ha apostado de nuevo, por Tijarafe es música, debido a la buena acogida que tuvo el año pasado. Esta edición contará con la participación de Escuela de Calor, La Chalana y Middle Town.
Como es habitual, el 7 de septiembre, el Diablo de Tijarafe irrumpirá en la plaza de Candelaria con su mágica Danza, uno de los actos más emblemáticos de las Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de Candelaria. Un tradición que roza ya el siglo, tal y como lo conocemos en la actualidad, que posee la declaración de Bien de Interés Cultural y de Interés Turístico para Canarias. Este día, a partir de las 20:00 horas, se darán cita luchadores históricos de Tijarafe, para celebrar la Luchada de los veteranos del municipio”.
El 8 de septiembre, día principal de las Fiestas: la Solemnidad de la Natividad de Ntra. Sra. la Virgen de Candelaria, los actos se resumen en la Eucaristía, presidida por D. David Rguez Martín y cantada por el Coro y Orquesta del Aula de Música de Tijarafe y Villa de Mazo, procesión por las calles del municipio, cuadro plástico, loa y fuegos artificiales.
PROGRAMA DE ACTOS FESTIVOS
Sábado, 23 de Agosto:
22:00 gala de elección de la reina y fiesta de arte “Tijarafe: nuestra historia” Intervención del mantenedor: D. Luis León Barreto. Escritor y periodista.
• Coronación de la reina de la tercera edad.
• Elección y coronación de la Reina de las Fiestas y su corte de Honor.
Presenta Dª Sarai Rodríguez Rocha.
Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Domingo, 24 de Agosto:
Día Infantil
11:00 Hinchables. Campo Municipal Fútbol.
20:00 Desfile y festival infantil. Canta Juegos.
Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Lunes, 25 de Agosto:
18:00 Apertura de exposiciones.
- “Momentos Instagram”, Casa de La Décima.
- ”Fotos de Bodas”. Ayuntamiento.
- “Vivencias del ayer y del hoy”. Centro de Día de Tijarafe
21:30 Cine de verano: “Los Croods“. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria. Más detalles >>
Martes, 26 de Agosto:
21:30 Cine de verano: “La vida secreta de Walter Mitty“. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria. Más detalles >>
Jueves, 28 de Agosto:
21:30 World Music Sessions. (Festival Arte Confluencias) Plaza de La Pestana. Ver más >>
Viernes, 29 de Agosto:
21:00 Festival Folclórico Regional de Tijarafe. Con las actuaciones de: “Escuela Municipal de Folclore de Tijarafe”, “A.F. Tagomate”, “A.F. Tajaraste” y “A.F. Abenechara”. Muestra de vestimenta tradicional Palmera. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Sábado, 30 de Agosto :
19:00 Romería típica. Con carrozas de los diferentes barrios del municipio, degustación de productos de la tierra y agrupaciones folclóricas. Se premiará al balcón mejor engalanado, la pareja mejor ataviada y al mejor carro tradicional. Salida desde Casa Cultura de Tijarafe
22:00 Verbena típica. Amenizada por las orquestas “Libertad”, “Tropicana’s” y “Yofri Martín”. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Domingo, 31 de Agosto :
21:00 Concierto de “En-cantadoras”. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria. Comenzó su andadura a comienzos de 2005, con un grupo de mujeres que provenían de diferentes formaciones de Gran Canaria y de Tenerife. Un conjunto que ha ido creciendo a lo largo de los años. Se trata de una formación musical de contrastada calidad que ha irrumpido con fuerza en la élite del folclore y cuenta, no solo con la singularidad de estar integrado solo por mujeres, sino con un amplio, selecto, atractivo y muy cuidado repertorio.
Lunes, 1 de Septiembre:
21:30 Teatro “Fragmentos de una vida en Café Concert”. Ángel Acosta. Casa de La Cultura
Martes, 2 de Septiembre:
20:30 World Music Sessions. Kiosco Fe y Alegría, LA Punta
Miércoles, 3 de Septiembre:
Día del Mayor
11:00 Juegos : bingo, parchís, baraja.
15:00 Actuación teatral. Centro de Día de Tijarafe
22:00 World Music Sessions. (Festival Arte Confluencias) Kiosco “El Diablo” Ver más >>
Jueves, 4 de Septiembre:
21:00 Concierto de “Arte Confluencias”. Casa de La Cultura. Ver más >>
Viernes, 5 de Septiembre:
17:30 XVII concurso de catadores. Travesía.
18:30 XXI cata de vinos de Tijarafe. Travesía.
19:30 II maridaje de queso y vinos de tea. Travesía.
22:00 XLIV Festival de Punto Cubano. Con la participación de poetas palmeros y cubanos. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Sábado, 6 de Septiembre:
21:00 Tijarafe es Música. Con las actuaciones de: “Escuela de Calor”, “La Chalana” y “Middle Town“. Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria
Domingo, 7 de Septiembre:
22:00 Verbena amenizada por las orquestas “Salsaludando”, “Libertad“ y “Yofri Martín”.
02:30 Danza del Diablo acompañado de gigantes y cabezudos.
Plaza de Ntra. Sra. de Candelaria.
* Para ver actos religiosos y deportivos y el folleto del programa PDF al completo pincha aquí >>
Tijarafe 500 años de historia
Hace casi quinientos años, que aparecen las primeras referencias a la existencia de vecinos en este lugar. Este dato se recogen en las constituciones Sinodales de Vázquez de Arce en 1514-1515. Aunque con toda seguridad el poblamiento de Tijarafe es anterior pero este documento es el que viene a certificar de alguna forma que ya había tijaraferos en esas fechas.
Desde esa fecha hasta la actualidad la población de Tijarafe ha ido incrementándose aunque no de forma homogénea hasta llegar a las cifras actuales. Desde los menos de 300 habitantes que se recogen a finales del siglo XVI hasta los 2800 de la actualidad, aunque fue en la década de 1950 cuando se alcanzó el mayor número de habitantes con 3041.
Aparte de la referencias recogidas en ese texto hay otros hechos que también marcan, en cierta manera, de forma significativa la evolución de este pueblo. La primera es de 1557 cuando una Real Cédula de ese año provee de sacerdote a “Aguatabara”, hay que recordar que ne los primeros textos sobre esta zona se emplean indistintamente los topónimos de “Tixarafe” y “Aguatabara” para esta zona. A partir de 1567 la Iglesia de nuestra Señora de Candelaria comienza a tener historia propia, se nombra Iglesia Bautismal y empiezan los Libros de Cuentas de Fábrica donde se recogen ya datos sobre este lugar sin tener que recurrir a documentos ajenos. En esta fecha encontramos por primera vez la imagen de la Virgen de Candelaria inventariada aunque sus orígenes se remontan a fechas más tempranas, algunos autores la fechan en el primer tercio del siglo XVI y la tradición oral la sitúan en este lugar antes de la construcción del templo que se levantaría para cobijarla. Todos tenemos en mente la leyenda de su llegada contada por nuestros antepasados de generación en generación.
En 1588, la Iglesia Bautismal de Nuestra Señora de Candelaria da un nuevo paso adelante y se erige canónicamente en Parroquia. Ascenso culminado en 1617 cuando una Real Cédula del Rey D. Felipe dada en San Lorenzo el Real, el 16 de septiembre de 1617 dio la posibilidad de nombrar Beneficiado para este lugar. Nombramiento confirmado en una Real Cédula de 24 de junio de 1660. La plaza la venía ocupando desde 1625 Juan Felipe de Leria.
Tenemos que esperar al siglo XIX para encontrar nuevos acontecimientos que marquen un hito en nuestra historia, y ya no va a ser la Iglesia su protagonista. La Constitución de 1812 abre las puertas a la creación de nuevos ayuntamientos. Tijarafe, al igual que casi todos los pueblos de la isla, va a adquirir la municipalidad separándose del antiguo Cabildo de la Isla. Pero no es hasta partir de 1835 cuando se empiezan a arrancar del ayuntamiento capitalino las competencias económicas, en el caso de Tijarafe no se logra hasta 1841.
Aunque ya desde fechas muy tempranas, Tijarafe había tenido alcalde pedáneo o real nombrado desde la capital de la isla, incluso con cierta participación de los habitantes de este lugar tras la reforma de la Administración Local de Carlos III, no es hasta que este lugar se convierte en municipio cuando adquiere independencia política.
Independencia que comienza con un hecho catastrófico: el 29 de abril de 1847 se incendia el edificio del centenario Pósito. De esta manera desaparece la construcción, el grano que alberga pero sobre todo la documentación allí guardada. Desaparece el archivo del Pósito y el archivo del recién creado Ayuntamiento. En ambos casos desaparecen convenientemente los documentos que recogían las propiedades de ambas instituciones y de las cantidades que tenían que pagar los vecinos por ellas. Y misteriosamente jamas se recuperaron datos sobre estas propiedades.
Para el recién creado Ayuntamiento de Tijarafe supone un golpe para su ya pobre economía. Golpe del que jamás se va a recuperar hasta que el Estado se haga cargo de la financiación de los ayuntamientos.
A partir de su creación el ayuntamiento de Tijarafe tiene que hacer frente a competencias escasamente asumibles con sus recursos como la sanidad o la educación. A partir de esas fechas y de forma lenta y desigual la educación y la sanidad van ganando terreno hasta convertirse en lo que es en la actualidad.
La historia del ayuntamiento transcurre entre los permanentes problemas económicos y los cambios políticos que provoca la convulsa vida política de la nación en esas fechas. Durante lo que queda de siglo XIX y la primera mitad del siglo XX intenta hacer frente a sus obligaciones como mejor puede. La Guerra Civil y el posterior periodo Franquista supuso el cambio en los dos casos.
Y el último gran cambio al que vamos a hacer referencia es el comienzo del período democrático en 1979, el resto es ya historia reciente que muchos recuerdan y si por la edad no sucede es un buen momento para acercarse a las personas que vivieron ese cambio y preguntarles.
Desde el primer templo que se construye en la década de 1530 para dar cobijo a la imagen de Nuestra Señora de Candelaria hasta el templo que tenemos en la actualidad han pasado cerca de quinientos años y se han realizado numerosas obras. Ya desde 1571, tras el nombramiento de Nuestra Señora de Candelaria como Iglesia Bautismal en 1567, se empieza a cambiar el aspecto de la ermita original de la década de 1530.
Las obras continúan durante casi cincuenta años hasta que hace cuatrocientos años, en 1614 se decide hacer el primer cambio importante en cuanto a su estructura. El maestro cantero Juan Ribero se encarga de la ampliación de la capilla mayor, para ello se abren nuevos cimientos rebajando los riscos que había alrededor y se utiliza piedra que se extrae y prepara en la cumbre.
También se alarga la nave y se construyen dos capillas laterales, una dedicada a San Juan y otra a Nuestra Señora del Rosario y a San Bartolomé de forma que queden en cruz en torno a la capilla mayor. Las obras se prolongan durante casi todo el siglo XVII.
Hasta el siglo XVIII estas fueron las obras más importantes efectuadas en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria hasta el siglo XVIII. En 1701, comienza una reforma completa de la Iglesia que afecta a todo el edificio menos a la capilla mayor y que da al templo el aspecto que tiene en la actualidad. Esta vez, las obras duraron menos ya que el grueso de ellas se realizaron en cuatro años a pesar de los problemas económicos de la Parroquia. Se mantiene la estructura en cruz pero ahora la capilla del lado del Evangelio dedicada a San Juan pasa a dedicarse al Santísimo Cristo. La reconstrucción de la Iglesia termina a finales de este siglo cuando se le añade un nuevo campanario en forma de espadaña que perdura
hasta nuestros días.
También en 1614 aparecen registrados los gastos de las fiestas de Nuestra Señora de Candelaria, gastos que ya no desaparecen de las cuentas ni siquiera en las épocas de penurias económicas de la Iglesia. La festividad adquiere tal importancia que se traen oficiantes desde otros lugares. Esto lleva a que en 1711 se ordene moderar el costo de la fiesta permitiéndose que la celebre el Párroco. Más aquí>>