- Del 13 de enero al 19 de febrero de 2014.
- Espacio Cultural CajaCanarias. S/C de La Palma.
Gerstenmaier es un empresario alemán afincado desde hace mucho tiempo en España y gran coleccionista de pintura.
La muestra está integrada por 23 obras pictóricas entre óleos sobre lienzo y sobre tabla, pertenecientes a los siglos XIX y principios del XX.
No hay mayor expresión de libertad que la que alcanza a expresar la mirada. El gozo de los sentidos, la búsqueda incansable de la belleza, han ido guiando los pasos de Rudolf Gerstenmaier para trazar el itinerario de este viaje. Su sabiduría para saber encontrar las correspondencias entre estas obras, su diálogo secreto con las mismas, el esmero a la hora de ir enriqueciendo las voces que se sumaban a este diálogo, nos van a permitir entender el sobrecogimiento y el asombro de unos artistas que vivieron entre dos siglos. Recorreremos juntos el encuentro con la belleza descarnada del paisaje castellano que puso en valor la generación del 98, sus decepciones ante la deriva de un país, y el auge del paisajismo en regiones que buscaron su identidad a través de la pintura.
El tema central es el paisaje, visto por los nombres más influyentes del desarrollo pictórico de nuestro país en esa fértil época cultural: Sorolla, Rusiñol, Anglada-Camarasa o Beruete, entre otros.

Paisaje desde Montserrat, 1938
-Temática de la obra expuesta
El género del paisajismo, eje central de la exposición, no ganó un espacio en nuestro país hasta mediados del siglo XIX, cuando Genaro Pérez-Villaamil creó la cátedra que permitió incorporar el paisaje entre las disciplinas de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, iniciando así la búsqueda de la belleza cautiva de una naturaleza que seguía, por entonces, ligada a la figura humana. Solo fue a partir del ingreso de Carlos de Haes en esa misma cátedra, cuando esta temática dejó su primer aliento romántico para alcanzar una aproximación menos idealizante, más pegada a la búsqueda de la verdad que subyace en el paisaje. Carlos de Haes, además de introducir el realismo con obras que sabían atrapar la atmósfera de las escenas montañosas del Norte de España, animó los pasos de la que sería la primera generación de destacados paisajistas españoles.
La exposición está integrada igualmente por obras centrales de pintores como Aureliano de Beruete, Agustín Riancho y Darío Regoyos, con los que se inicia la modernidad de este género. Con ellos, el paisaje empezó a ser materia de reflexión, conectando estéticamente con el aprecio por las tierras castellanas que vinculó a toda una generación de pensadores y escritores.
En la muestra están también presentes obras de principios del siglo XX, caso de los jardines sombríos de Rusiñol y Joaquim Mir, o las plazas de atmósfera densa y harinosa que pintó con maestría Darío de Regoyos, que contrastan con el paisaje captado por Sorolla, quien, nadando a contra corriente, recogió compulsivamente la luz vibrante del Mediterráneo y los jardines luminosos en sus lienzos.
La muestra estará abierta al público hasta el 19 de febrero, en horario de lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas. Asimismo, la página web de la Fundación CajaCanarias, ww.cajacanarias.com, incorpora un site dedicado exclusivamente a la exposición.
-Hans Rudolf Gerstenmaier
Hans Rudolf Gerstenmaier, empresario alemán afincado desde hace mucho tiempo en España, es un gran coleccionista de pintura. Como los grandes coleccionistas de antaño, empezó a coleccionar buscando lo bello, priorizando su gusto personal por encima de otros criterios. Con el tiempo, su colección se ha convertido en una de las más interesantes e importantes del panorama español. En treinta años ha conseguido reunir más de ciento cincuenta pinturas europeas de diversas escuelas y procedencias, destacando la pintura flamenca.
Uno de los grandes méritos de Gerstenmaier reside en que la mayoría de sus obras han sido adquiridas en casas de subastas, galerías y anticuarios, circunstancia que le ha permitido recuperar piezas que se encontraban en el olvido y evitar que algunas de estas obras saliesen de nuestro país para formar parte de colecciones y museos internacionales.
-Didáctica: el Programa Despertares
La Fundación CajaCanarias, como parte de la programación didáctica de sus exposiciones, incluye entre sus actividades destinadas a la comunidad educativa de Canarias la realización de talleres didácticos y visitas guiadas relacionadas con las exposiciones que alberga en sus Espacios Culturales. Estas actividades están destinadas a estudiantes de Primaria, ESO, PCPI y Bachillerato. El taller didáctico permitirá a los escolares de La Palma asimilar de forma más completa el contenido de la exposición y acercará al alumnado a la pintura española de los siglos XIX y principios del XX, e incidirá en toda una serie de temas afines relacionados con: el impresionismo y el postimpresionismo, el coleccionismo en el arte, el arte y la naturaleza, entre otros aspectos.
Las visitas guiadas a la exposición, que se ofertan igualmente a colectivos de la tercera edad y a público familiar, ofrecen la posibilidad de conocer in situ la muestra y de llevar a cabo un taller didáctico, conducido por la educadora siguiendo una metodología lúdica, abierta y creativa. Gracias a esta iniciativa, miles de escolares visitan los espacios culturales de CajaCanarias todos los años y se acercan al arte en su más amplio sentido. Para la reserva es preciso contactar telefónicamente con la Fundación CajaCanarias en el número 922 41 08 71.
En este enlace verá una muestra de las obras que se exponen.
Entrada: No residentes: 3€. Residentes, estudiantes y residentes mayores de 65 años: gratis.
Pintura de la primera imagen: -Aureliano de Beruete y Moret . Orillas del Avia (Ribadavia), 1884