Home / Noticias / Noticias Varios / PRIMERAS IMÁGENES SUBMARINAS DEL VOLCÁN DE EL HIERRO

PRIMERAS IMÁGENES SUBMARINAS DEL VOLCÁN DE EL HIERRO

1 de Noviembre de 2011.

Primeras imágenes del entorno del volcán de El Hierro tras la erupción.

El robot submarino «Liropus 2000» desde el buque oceanográfico Ramón Margalef en aguas herreñas, zona de  La Restinga ofrece las primeras imágenes del entorno cercano al volcán herreño.

Más vídeos en el canal youtube del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

RELACIONADO:

1 de Noviembre de 2011 (19:01 horas)

El IGN localizó ayer lunes un total 153 sismos en El Hierro

El mayor de estos movimientos alcanzó una magnitud de 3.9 y se sintió con una intensidad máxima de IV en el pueblo de Tigaday.

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha confirmado, a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que durante el día 31 de octubre se localizaron 153 sismos, seis de los cuales fueron sentidos por la población. El mayor de todos ellos, registrado poco después de las diez de la noche, tuvo una magnitud de 3.9 en la escala de Ritcher y se sintió con una intensidad máxima de IV en el pueblo de Tigaday, en el municipio de Frontera.

La mayoría de estos movimientos se alinearon en la dirección NNW SSE en la zona de El Golfo, desde el mar a unos 12 km de la costa, hasta el centro de la isla. En cuanto a su profundidad se puede establecer dos grupos diferenciados, uno comprendido entre los 15 y los 17 kilómetros y otro entre los 20 y los 25 kilómetros. En total, desde el día 17 de Julio, se han localizado 10.861 eventos.

En este sentido, El CECOES 1-1-2 recibió durante la noche del 31 de octubre cerca de una decena de llamadas de habitantes de las zonas de Tigaday, El Mocanal, El Matorral y Guarazoca, localizadas en diferentes puntos de los municipios de Valverde y Frontera. Además el Centro Coordinador registró también durante la madrugada y mañana de hoy, martes 1 de noviembre, algunas llamadas procedentes de las zonas de Guarazoca y Los Llanos, situadas en los municipios de Valverde y El Pinar respectivamente. No obstante, no se registraron incidentes relacionados con estas atenciones telefónicas.

Por otra parte, el nivel de tremor se ha incrementado ligeramente a lo largo del día de ayer en las estaciones más cercanas a la fuente eruptiva.

31 de Octubre de 2011.

El PEVOLCA confirma un cambio en la sismicidad que está siendo valorado en términos de una nueva erupción.

El grupo de trabajo del comité científico establece que sin una aceleración en las deformaciones no se puede hablar de una erupción inminente.

El comité director del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (PEVOLCA), reunido esta mañana en El Hierro ha confirmado un cambio en la sismicidad al norte de la Isla que esta siendo valorada para «establecer si hay posibilidad o no de una erupción en esa zona».

En este sentido, el grupo de trabajo del Comité Científico reunido esta mañana, y en el que participaron representantes del INVOLCAN, IGN, CSIC e IEO, se han referido a «una sismicidad que se produce a 20-26 kilómetros de profundidad, asociada a un posible mecanismo de realimentación magmática del proceso eruptivo en curso».

Asimismo establecen otro escenario «a 10-15 kilómetros, que sí podría valorarse como precursor de una nueva erupción». De todas formas todavía es pronto para hacer una previsión, dado que la aceleración de la sismicidad a esa profundidad, más somera, no está produciendo un incremento de la deformación. La deformación tendría que aportar en los próximos días evidencias que permitieran asegurar que se produciría una nuevo foco de emisión en el norte.

Por su parte, se espera que los resultados de los análisis de Helio, realizados por parte del INVOLCAN, puedan dar mayor información. Cabe recordar que un mes antes de la erupción de La Restinga se dio un incremento significativo de este gas.

La Restinga

El proceso eruptivo del sur, sigue desarrollándose con normalidad, tal y como indican la señal de tremor registrada, y los datos recogidos por el buque Ramón Margalef, del IEO, que creen haber apreciado un hundimiento del edificio volcánico, con los datos obtenidos con la sonda acústica. Dada la turbidez del agua, no es probable que el buque pueda tomar imágenes de vídeo de la erupción submarina.

 

RELACIONADO:

31 de Octubre de 2011.

Sanidad establece un protocolo de vigilancia de Salud Pública en El Hierro

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha constituido un grupo de seguimiento de la situación generada en El Hierro en el que se integran los Jefes de Servicio de Seguridad Alimentaria, Epidemiología y Prevención, Promoción de la Salud y Sanidad Ambiental con el fin de supervisar todos los datos disponibles sobre calidad del aire, vigilancia epidemiológica, aguas de baño, aguas de consumo y alimentos

El objetivo es extremar la vigilancia sobre cualquier elemento que pueda tener repercusión en la salud de las personas que viven en las zonas afectadas por las emisiones submarinas del nuevo volcán aparecido cerca de El Hierro. Para ello, se dispondrá de muestras de control recogidas en otras zonas de la isla no afectadas por las emisiones vulcanológicas que servirán para comparar con las muestras recogidas en la zona afectada

Con el fin de facilitar el acceso de los ciudadanos a la información se situará en la página web de sanidad un destacado que permita el acceso directo a todas las actuaciones que Salud Pública está desarrollando desde el inicio de este fenómeno vulcanológico en la isla de El Hierro, incluida una tabla dentro de la aplicación Infoplayas que recoja los datos analizados en continuo así como la recomendación de no bañarse en la zona afectada, por principio de precaución.

Las actuaciones en materia de salud pública se centrarán en las siguientes áreas:

Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de baño

Se efectúan tres muestreos semanales en días alternos para la vigilancia sanitaria de la calidad del agua. Se ha establecido que el lapso de tiempo entre la toma de muestras y su análisis deberá ser lo más corto posible, efectuando el primer análisis el mismo día hábil en que se obtengan las muestras siempre que sea posible. Se efectuarán análisis químicos para determinar la turbidez, conductividad eléctrica, salinidad, ph y sulfatos, además de los análisis microbiológicos habituales dentro en el programa de control de las Aguas de Baño.

Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

Al menos semanalmente se está realizando la vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo en depósitos de almacenamiento y en redes de distribución. Los parámetros que se están valorando son cloro libre residual, temperatura, pH y olor.

Evaluación sanitaria de la calidad del aire

Unidad móvil de la Viceconsejería de Medio Ambiente localizada en La Restinga. Parámetros analizados: SO2, (dióxido de azufre), NO2 (dióxido de nitrógeno), O3 (ozono), CO (monóxido de carbono), SH2 (ácido sulfhídrico) y PM10 (partículas en suspensión). Evaluación horaria y diaria.

Seguridad alimentaria

Se ha procedido a remitir al Laboratorio de Salud Pública del Área de Salud de Gran Canaria muestras de los dos envíos de pescados aparecidos muertos y que habían sido remitidos al IUSA (Instituto de sanidad animal y seguridad alimentaria de la Universidad de Las Palmas) para la realización de las necropsias.

Se les ha solicitado la investigación de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio) para los que dicho laboratorio está acreditado, y para los que la normativa sanitaria tiene establecidos límites: Reglamento (CE) Nº 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.

Asimismo, se han hecho las gestionas oportunas con la Viceconsejería de Pesca para que solicite al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), la determinación de dioxinas y PCBs en el laboratorio del CSIC ubicado en Cataluña, con el que dicho Ministerio tiene una encomienda para la determinación de dichos contaminantes en productos de la pesca, cuyos límites están contemplados en el Reglamento antes citado.

Vigilancia Epidemiológica

Desde el servicio de Epidemiología y Prevención se efectúa un seguimiento diario en coordinación con el centro de salud de El Pinar y con el resto de centros de salud de El Hierro en Frontera y Valverde con el fin de detectar cualquier incidencia de salud que pudiera producirse en los ciudadanos de la isla.

 

[aside]

[box bg=»#CCC6C6   » color=»#fffff»]

31-10-2011 a las 19:54

El IGN localizó ayer domingo un total 93 sismos, dos de ellos con una magnitud de 3.9.

Siete de estos movimientos fueron sentidos por la población herreña.

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha confirmado, a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que durante el día 30 de octubre se localizaron 93 sismos, siete de los cuales fueron sentidos por la población. Dos de ellos se registraron con una magnitud de 3.9 en la escala de Ritcher, la mayor tras el comienzo de la erupción al sur de La Restinga.

La mayoría de estos movimientos se alinearon en la dirección NNW SSE en la zona de El Golfo, desde el mar a unos 12 km de la costa, hasta el centro de la isla. La profundidad de ellos varía entre los 14 17 km y los 20 25 km. En total, desde el día 17 de Julio, se han localizado 10.708 eventos.

Además la amplitud de la señal de tremor permanece estable, se mantiene en niveles similares a los de los días anteriores y sin episodios significativos.

Por otra parte, esta tarde han aparecido piroplastos humeantes de gran tamaño en la superficie del mar al sur de La Restinga.

Deformación

Según los informes de los científicos de la Universidad de Cádiz, y en referencia a la deformación del terreno, continúan dos escenarios diferenciados. El sur de la isla muestra una remisión en el aumento de la deformación, marcado claramente por el del proceso eruptivo y que se evidencia en los datos registrados en la estación GPS de La Restinga.

En el norte de la isla, se aprecia en las deformaciones un aumento en la componente Norte y en menor medida en la Este, dirigida por una aceleración registrada en la estación GPS situada en el NW de El Golfo.

Recomendaciones

La situación de nueva sismicidad que se produce en el norte de la isla no descarta el escenario de una posible erupción volcánica

Por ello, desde la dirección del PEVOLCA, se recomienda a los vecinos de El Hierro seguir atentos a los consejos y recomendaciones que se envían a través de las autoridades de Protección Civil de la misma manera que lo han hecho a lo largo de este proceso eruptivo.

En este sentido, en próximos días, se volverá a trasladar a los vecinos las medidas de autoprotección que deben tomar en caso de que se produzcan sismos de mayor magnitud, repitiendo el sistema de información que se puso en marcha en el verano.

Cabe recordar que el Gobierno de Canarias tiene habilitada una página web en la que se recogen estas recomendaciones, así como toda la información relacionada con esta situación.; así como la página del Cabildo de El Hierro, Emergencias El Hierro; y el teléfono de atención permanente del Gobierno de Canarias 012.

El teléfono 1-1-2 es sólo para atención a las emergencias.

[/box]

[/aside]

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *