27 de Enero de 2012
El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma solicita al Servicio Canario de Empleo tres proyectos para contratar a 49 trabajadores.
Se trata de proyectos relacionados con servicios públicos e infraestructuras y de atención social.
El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha presentado al Servicio Canario de Empleo tres proyectos que, en caso de ser aprobados, supondrían la contratación de 49 personas para refuerzo del servicio de Infraestructuras municipal y la concejalía de Bienestar Social.
Para la puesta en marcha de estos tres proyectos el ayuntamiento ha solicitado una subvención de 286.677 euros al Servicio Canario de Empleo dentro de la convocatoria de ayudas para municipios con menos de 95.000 habitantes. La aportación municipal asciende a 26.711 euros.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Sergio Matos, señala que estos proyectos “tratan de reforzar el área de Infraestructuras, cuyo trabajo resulta fundamental para la buena marcha del municipio, al tiempo que se continúa incrementando la atención en el área de Bienestar Social, con el refuerzo del equipo de ayuda a domicilio”.
Oficiales de cerrajería, carpintería, y albañilería y peones de limpieza, albañilería, electricista, pintura, carpintería, tendrán como principal cometido la reparación y el mantenimiento de las diferentes Casas de la Cultura y las Escuelas Municipales, así como la conservación, limpieza y mejora de espacios públicos y el mantenimiento de zonas verdes.
Por otro lado, un equipo de cinco auxiliares de ayuda a domicilio reforzará las tareas cotidianas de apoyo doméstico, los servicios de carácter personal o el fomento de hábitos de conducta, higiene y socialización, mientras que un animador sociocultural trabajará en el ámbito del Centro de Mayores de Santa Cruz de La Palma en la puesta en marcha de actividad lúdicas.
Uno de los proyectos contempla asimismo la contratación de dos auxiliares administrativos y un ingeniero técnico agrícola que trabajará en la elaboración del censo municipal de tierras y de nuevos agricultores.
Un Comentario
La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, realizada por el INE desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).
Sin embargo la encuesta, que como su propio nombre indica es una encuesta, no refleja la cruel realidad, pues los que trabajan se supone que son los que no han respondido que están desempleados. En el caso concreto de Canarias se cuentan como empleados los emigrantes que, obviamente, no han sido encuestados. Concretamente desde el año 2008 hasta la actualidad se cuantifican oficialmente en 109.087 el número de canarios y canarias que han dejado el archipiélago en busca de trabajo. Por el contrario todos los españoles al servicio del colonialismo, unos 380.000 según algunas estimaciones, y otros extranjeros siguen empleados, ocupando los puestos de la administración colonial. La solución no está en emigrar de nuestra tierra, sino en exigir lo que es nuestro y por lo tanto nos corresponde.
De los 133. 700 desempleados que tenía Canarias en el año 2007, lo que constituía el 11.02 por ciento de la población activa o en edad de trabajar, hemos pasado a 341.900, el 30.93 por ciento. El Noviembre de 2011 la tasa de desempleo fue de 10.3% en la Europa del euro (8.8 % en Febrero de 2009), la mayor desde Agosto de 1998. En la Europa de los 27 (EU27) la tasa de desempleo alcanzó el 9.8% en Noviembre de 2011 (9.6 en Febrero de 2009), la mayor desde que, en Enero de 2000, se publican los datos. En los Estado Unidos de América (USA) el desempleo fue del 8.6% en Noviembre de 2001 (9.7% en Febrero de 2010). En Noviembre de 2011 la tasa de desempleo en Japón fue del 4.5% (4.9% en Febrero de 2010).
Hagamos una pausa. Los mayores porcentajes de desempleo en la actual crisis del capitalismo no llegan en ninguna de las zonas analizadas al nivel que tenía Canarias en el año 2007 (11.02%), antes del inicio de la crisis actual ¿En qué se traduce esa constatación? Pues es fácil de entender: Canarias sufre una crisis crónica, permanente, desde que es una colonia de España, crisis que actualmente se ha agudizado, elevándose los índices de pobreza y miseria, y todo lo que ello conlleva, a niveles nunca vistos.
Los canarios y canarias trabajan más horas que el resto del Estado, en condiciones paupérrimas y cobran menos salarios, según los últimos datos el 50 por ciento de los que trabajan no llegan a mil euros mensuales.
La única forma de acabar con la lacra del colonialismo y dejar de ser esclavos a su servicio es la huelga indefinida. Lo único que tenemos que perder son las cadenas ¡Canarias es una Nación, Descolonización! Todos y todas a la huelga general indefinida el próximo 12 de marzo de 2012.