Saltar al contenido
La Revista de La Palma (version anterior)

La Revista de Ocio y Cultura de La Palma

  • Volver a La Revista actual
  • Zona Multimedia
Menu
  • Volver a La Revista actual
  • Zona Multimedia
Home / Ocio y Cultura / EL CABILDO DE LA PALMA PROTEGE LOS GRABADOS RUPESTRES DEL LOMO TAMARAHOYA
  • Ocio y Cultura

EL CABILDO DE LA PALMA PROTEGE LOS GRABADOS RUPESTRES DEL LOMO TAMARAHOYA

27 julio, 2011

27 de Julio de 2011.

El Cabildo protege los grabados rupestres del Lomo de Tamarahoya, en el Pico Bejenao.

El Cabildo de La Palma, a través de sus consejerías de Cultura y Patrimonio Histórico y de Medio Ambiente, y con la colaboración del Campo de Trabajo de El Paso 2011, está procediendo a la protección de la estación de grabados rupestres el Lomo Tamarahoya, en el pico Bejanao de El Paso.

La consejera insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Teresa Rodríguez, que visitó los trabajos, señala que los mismos están consistiendo en la limpieza del pinillo y la vegetación que cubre el yacimiento y posterior reposición del vallado de protección del mismo.

La estación de grabados rupestres del Lomo de Tamarahoya, junto a la fuente de aguas medicinales del mismo nombre, fue descubierta por el doctor Mauro Hernández Pérez durante la realización de su Tesis Doctoral a mediados de la década de los 70 del siglo pasado. Posteriormente, entre 1986 y 1991 se completó su estudio durante el proyecto del Inventario Etnográfico y Arqueológico del Parque y Preparque de la Caldera de Taburiente, dirigido por el doctor Felipe Jorge Pais Pais.

Tamarahoya constituye la estación de petroglifos más grande de la Isla, tanto en lo que se refiere al número de paneles como a su extensión. Consta de 137 paneles que se distribuyen en tres grupos principales a lo largo de unos 200 metros de los afloramientos rocosos que jalonan la parte superior de este lomo.

Su temática es, fundamentalmente, de tipo geométrico destacando los grupos de las espirales, círculos y semicírculos concéntricos, meandriformes, o grecas, ejecutados con la técnica del picado de diferente anchura y profundidad. A estos motivos característicos de la arqueología palmera se añaden otros más sencillos realizados mediante la incisión.

Ya el Cabildo de La Palma había procedido a la protección de este yacimiento prehispánico, junto con el cercano de Lomo Gordo, hace casi una década, pero diferentes factores y agentes meteorológicos habían provocado su rotura y hacían necesaria esta nueva intervención de la Institución insular.

Teresa Rodríguez subraya que el Cabildo tiene como objetivo la salvaguarda y recuperación de los diversos fondos documentales y patrimoniales conservados en La Palma, tales como fotografías, grabaciones sonoras o audiovisuales, la tradicional documentación en papel y, como en este caso, el patrimonio legado por los antiguos pobladores de la Isla, para que sirvan como memoria de todos los palmeros.

En ese sentido, la consejera insular de Cultura y Patrimonio Histórico hace un llamamiento a aquellos particulares que tienen en su posesión algún tipo de patrimonio histórico, en sus diversas facetas, para que realicen donaciones a la Institución insular, que se encargará de su recuperación y salvaguarda en las diferentes instalaciones preparadas para tal fin, como el Museo Arqueológico Benahoarita o el Museo Insular.

Share this Article
Etiquetado:ArqueologíaEL PASOJorge Pais - ArqueólogoNoticias de La Palma
Previous Article

FIESTAS NUESTRA SRA. DEL ROSARIO 2011 – BARLOVENTO

Next Article

SE CONSTATA LA BUENA MARCHA DE LOS TRABAJOS DE LAS NUEVAS VIVIENDAS DE TIMIBÚCAR

La Revista de La Palma

Related Posts

SUSPENDIDO – Concierto de Marlango en La Palma
7 octubre, 2021
6 octubre, 2021
Nueva ubicación y horario del Mercadillo del agricultor de los L ...
6 octubre, 2021

Deje un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 La Revista de La Palma (version anterior) | Desarrollado por Revista de Noticias X