Entrevista a Alberto de Paz
La escritora Beatriz Gómez entrevista al cantautor Alberto de Paz que nos cuenta los detalles de la última iniciativa que está llevando a cabo en la isla de La Palma, el “Proyecto Semilla”.
En esta sociedad tan cargada de información, amigos computarizados, conversaciones y encuentros desde la soledad de un móvil o un ordenador, donde hemos perdido la noción de nuestras emociones más básicas… ¿no echamos de menos vivir las cosas, como el arte, la tradición o la imaginación…?
Conociendo a Alberto de Paz
Por Beatriz Gómez.
“Alberto de Paz es uno de esos músicos y creadores que tienen en su trabajo una identidad personal indiscutible a la hora de construir canciones, mezclando en sus melodías distintos ritmos y formas como la rumba, el bolero, la bossa nova y el jazz e imprimiendo en sus letras un contenido sencillo y elegante. Argumentos tan sugerentes como el amor a la vida, la lucha contra el miedo, el deseo o la pasión, son parte esencial de los temas que trata este autor. Alberto de Paz ya cuenta con dos trabajos discográficos, “Compaz” y “Quepin Quepan”, con cuyo repertorio ha recorrido distintos escenarios en Madrid, Barcelona, Paris, La Habana e innumerables ciudades de España.”
Proyecto Semilla, “El Paso ciudad de Artes y Oficios” con Alberto de Paz
“El Arte es un motor de cambio para la sociedad”. Así lo define el músico y compositor palmero Alberto de Paz, encargado de coordinar y dirigir este innovador proyecto que se lleva a cabo en el municipio El Paso.
Un proyecto con el que pretende llegar al público de nuestra Isla, involucrando a los artistas de nuestra tierra para evitar el declive del mundo artístico en La Palma.
Alberto, a pesar de ser el impulsor de esta iniciativa, no lo considera como propio, pues lo fundamental y lo que pretende conseguir es que sea de todos los músicos que quieran aportar sus conocimientos musicales, del público que quiera acompañarlos y de los artistas que trabajan diariamente para mostrar su arte. Así como también de las instituciones que estén dispuestas a tender una mano.
La intención es cultivar un modelo de gestión cultural que crezca y haga crecer a la sociedad en general, dentro de un modelo de expresión artística como medio de comunicación entre seres humanos. De ahí, “El proyecto Semilla”, el nombre de esta iniciativa. Una semilla, a simple vista puede parecer insignificante, pero con cuidados y aportándole los elementos necesarios puede germinar y crecer de una manera insólita.
Este proyecto ya ha brotado, y la aceptación, tanto por parte de los artistas como del público en sí, ya ha comenzado a crecer. Ahora su fundador, sólo pretende que continúe sobre los mismos pasos, animando a todas las personas, tanto implicadas en el mundo artístico como a otras que les resulte un tanto desconocido, a que se involucren y disfruten de un ambiente alternativo donde el Arte es el único protagonista. (Proyecto Semilla)
Entrevista
Un músico y cantautor palmero que se ha valido de las múltiples influencias que ha recogido a su paso para desarrollar su trayectoria artística, pero ¿Quién es Alberto de Paz realmente?
Autodefinirse siempre es difícil ya que la percepción que se puede tener de uno mismo siempre dista entre lo que se cree que uno es y lo que desearía ser. Pero, a forma de resumen, creo que soy un enamorado de la música y del arte en general, que procuro vivir intensamente todo lo que se puede e intento, por medio de mi guitarra y de las canciones que me han dado las experiencias, transmitir emociones a los que me prestan sus oídos.
¿Cuánto tiempo llevas dedicándote a la música?
En realidad nunca he podido dedicarme a la música al 100%, es muy difícil en estos tiempos dedicarle tu vida a lo que verdaderamente te gusta. Digamos que me subí por primera vez a un escenario hace ya 18 años, donde me sentí afortunado por tener la posibilidad de canalizar mis emociones hacia el mundo, y desde entonces procuro no perder esa magia, esa emoción, esa conexión con una parte inexorable de mí y reconocer que el “oficio de la música” nunca lo voy a poder abandonar.
¿Qué nos cuentan tus canciones?
Bueno, mis canciones son el fruto de una emoción, un pensamiento o una conclusión que al rondar por mi cabeza o corazón y enfrentarse al papel en blanco, se terminan convirtiendo en canción o “testimonio” de lo que siento en ese momento. Cuentan miedos, emociones provocadas por el amor a la vida, reflexiones sobre el vivir o la existencia en sí. Expresan mis puntos de vista sobre todo lo que me afecta y todo lo que me rodea, procurando siempre que cada canción tenga algo de mí y que pueda llegar a otras personas y, quien sabe, a lo mejor puedan aportarles algo.
¿Cómo defines tu estilo musical?
Procuro que mi identidad musical sea muy personal pero en realidad es un estilo que mezcla toda la música que me gusta y escucho de forma habitual. Procuro utilizar las melodía y los ritmos acordes con lo que quiero decir y por eso en mi repertorio hay desde boleros hasta funky, pasando por baladas, son, reggae o pop. Pero por otro lado, creo que la forma de tocar o cantar que tengo, en el que no creo ser un virtuoso en nada, pues crea que todo suene un poco a mí, porque, no sé si es mi característica más concreta pero por lo menos sí mi intención, es cantar desde adentro y lo que uno es por dentro llega a ser su estilo.
Hace poco comienzas con el impulso cultural y artístico en el municipio del Paso con tu “proyecto Semilla” ¿Qué puedes contarme acerca de este proyecto?
El Proyecto Semilla no me gustaría que se pensara que es mío. Sí que lo he materializado yo y lo estoy coordinando y dirigiendo pero, en mi opinión, es un proyecto que es para y de todos; artistas, público, profesionales del arte e instituciones. El objetivo principal es procurar la supervivencia de las expresiones artísticas dentro de nuestra sociedad, que cada vez demanda más manifestaciones ‘enlatadas’ y alejadas del artista, destruyendo ese canal de comunicación y de emoción que siempre fue el Arte. Estoy convencido, y quizás peque de iluso, que el Arte es un motor de cambio a esta sociedad cada vez menos humana, más alejada de su interior y su alma, más manipulada por el poder, más triste, más abatida. El Arte, en cualquiera de sus miles de formas y maneras, siempre fue un punto de encuentro entre personas, entre comunidades, un motor que genera una cultura propia, una forma de ser libre en pensamiento.
¿Por qué decides lanzarlo en el Paso y no en otro municipio palmero?
Bueno, el proyecto fue presentado en varias instituciones insulares, pero en ninguna se pudo concretar nada. Era totalmente entendible que en los tiempos que corremos de difícil gestión económica, realizar un proyecto de carácter cultural, en cierta manera, tiene otro tipo de prioridad. Pero en el Ayuntamiento de El Paso, que también es mi ciudad natal y conocen de primera mano mi manera de trabajar, tuvo muy buena acogida y apostaron por el proyecto “El Paso, Ciudad de las Artes y el Ocio” que es uno de los proyectos presentados por el Proyecto Semilla. Por otro lado, las condiciones de la Casa de La Cultura Braulio Martín son excelentes para nuestro objetivo de dignificar y dotar de herramientas adecuadas a los distintos proyectos artísticos que tenemos en la isla, uno de los objetivos fundamentales del Proyecto Semilla: reactivar espacios adecuados, públicos y privados, para el desarrollo artístico y cultural.
¿Ha respondido el público como esperabas?
La organización siempre tiene un deseo de que las ideas triunfen y tengan un éxito arrollador, y puedo decir que la acogida a nivel general, la aceptación ha sido buena y a medida que vamos desarrollando los festivales, la acogida cada vez va siendo mejor. En primer lugar, el hecho de cobrar entrada en cada evento no es algo que esté dentro de lo acostumbrado en la isla. Es cierto que la filosofía tampoco es llenar las salas, sino que la gente que vaya a un concierto valore el trabajo que se realiza y disfruten de un evento de calidad donde se cuide la puntualidad, el estado de la sala, la puesta en escena, el trabajo de los artistas, etc. Y si además añadimos, el apoyo de los bares, restaurantes y pub’s de la ciudad que ofertan un 20% de descuento a los asistentes de estos eventos, pues el proyecto “El Paso, Ciudad de las Artes y el Ocio” ha tenido una acogida maravillosa.
Háblame un poco de los festivales que se han llevado a cado y qué pretendes conseguir con esta iniciativa.
Se han programado siete festivales diferentes donde hemos querido ofertar distintas propuestas para todos los gustos. Ya hemos realizado un festival de jazz, un encuentro de autores de la isla y otro de grupos de larga trayectoria, también de la Isla, y en breve comenzaremos una muestra de cine canario. Luego vendrá ese festival de músicas nuestras donde queremos homenajear nuestra música tradicional y de raíz, y ya en junio tendremos unas noches de boleros y un encuentro de teatro. La pretensión es poder ofertar variedad, que podamos tocar el gusto de diferentes tipo de público, y sobre todo que haya una continuidad, un concepto claro y un motivo por festival.
El cine canario también tiene un papel protagonista, siendo elegidas seis películas producidas por realizadores canarios ¿Qué nos podemos encontrar en esta cartelera?
La verdad que es ya palpable que desde hace unos años, la producción de cine canario ha aumentado considerablemente. Por ciertos motivos, y en el caso de La Palma la existencia del Festivalito dio experiencia y herramientas para que se comenzara a trabajar el cine en la Isla. Existe una generación de directores en Canarias muy interesantes y que casualmente, son muy desconocidos por el público de nuestro archipiélago. Esta muestra, que es simplemente una muestra, quiere enfocarse en los distintos tipos de cine que estamos produciendo, desde el documental, pasando por puro cine de autor, e incluso el cine que se puede mal considerar, comercial.
¿Qué sorpresas próximas se avecinan con este innovador proyecto que nos acerca al mundo cultural y artístico?
No sé si sorprenderemos mucho, nuestro máximo interés es poder hacer crecer “la semilla” que estamos plantando. Un crecimiento cultural, al igual que el de una semilla, necesita muchos elementos y condiciones para que se convierta en una realidad. Necesitamos el entendimiento de la sociedad y la implicación de artistas, público, instituciones, colectivos para que lo que podamos construir sea sólido y que dé oportunidad a nuestra sociedad de ser mejor.
¿Qué mensaje le mandarías a la sociedad palmera para que se involucre más en el mundo de la cultura canaria?
Más que un mensaje mandaría una pregunta al aire que al ser contestada pueda servir para la reflexión de todos, porque es algo que me pregunto constantemente. ¿No echamos de menos, en esta sociedad tan cargada de información, amigos computarizados, conversaciones y encuentros desde la soledad de un móvil o un ordenador, donde hemos perdido la noción de nuestras emociones más básicas… no echamos de menos vivir las cosas, como el arte, o la tradición o la imaginación… lo que alimenta toda cultura?
Entrevista:
Beatriz Gómez Magdalena