Maeve Pérez
Un pequeño recorrido por la historia y el trabajo de este pintor y diseñador gráfico afincado en la isla de La Palma.
“El fin del arte es ser asimilado por el observador, y en ese momento el artista, su obra y quien la observa realizan el milagro de la “comunicación silenciosa” … “
Nos gustaría comenzar esta entrevista conociendo cómo decidiste encaminar tu profesión hacia el mundo del arte y si fue tu vocación desde siempre…
Manu: Lo recuerdo perfectamente: Estaba en la cocina de mi casa. Fue a los 17 años de edad cuando les dije a mis padres que deseaba estudiar Bellas Artes. Prefiero no decir aquí lo que respondió mi padre.
¿Cuáles son tus artistas más admirados, tus referentes y de cuáles piensas que puedes haber recibido alguna influencia?
Manu: Son tantos que no sabría por dónde empezar: Primero los grandes: Velázquez, Goya, Vermeer, Van Gogh, Gauguin, Chagall, Toulouse Lautrec, Escher, Ribera, Rousseau, Turner, Hopper… es una lista interminable, Podría nombrar más de cincuenta a los que admiro casi “religiosamente”.
¿Y de artistas palmeros?
Manu: En La Palma hay un gran elenco de artistas. Me gusta el trabajo de Pedro Fausto, Pegé, Manuel Díaz, Gonzalo Concepción… el otro día vi una exposición muy interesante de Jose M. Tabares por poner algunos ejemplos. Aqui hay talento para dar y tomar. Hay mucho arte y me gustan todos en general, ya que por muy humilde que sea un trabajo, siempre hay un ser humano preocupado por hacerlo bien, y eso es un gran mérito y merece el mayor de los respetos.
¿Alguna preferencia a la hora de elegir los temas?
Manu: Hace tiempo me atraía la técnica en sí misma. El juego de resolver en dos dimensiones el volúmen, la forma y el color, pero últimamente me estoy decantando a transmitir un cierto simbolismo, un mensaje determinado, aunque ello me haga tener que cambiar la técnica o el proceso para conseguirlo.
¿Como comienzas un cuadro y que técnicas empleas en tus obras ?
Manu: Cuando veo una escena cotidiana de nuestro entorno, o bien una visualización interior fruto de la imaginación, aprovecho para hacer unos previos bocetos a lápiz, Después estudio cuál sería la técnica más apropiada para sentirme cómodo haciéndolo. Ahora estoy saltando entre la pintura al óleo, con motivos y gentes de la isla y la pintura “digital”, una serie de ilustraciones infográficas con mensaje. He trabajado mucho con acrílicos, pero estoy deseando también hacer dibujos a tinta y lápiz.. ¡todo se andará…!
[aside]
¿Cuanto tiempo puedes dedicarle a una de tus obras?
Manu: A veces miro el reloj y veo que he estado cinco horas sin parar. Madrugo mucho para poder disponer de unas horas en silencio y sin ninguna interrupción. Disfruto mucho en mi trabajo, pero llega un momento que el tema en cuestión, al igual que una canción, te dice que lo debes ir dejando ya. Mi planteamiento es no estar más de 15 o 20 sesiones con un tema, y las sesiones pueden ser de 3 a 5 horas…
¿Tienes alguna preferencia en cuestión de materiales o técnica en tus obras?
Manu: Elijo los materiales o la técnica en base al proyecto. He trabajado con acrílico, óleo, dibujo a lápiz y últimamente infografía. Me atrae la pintura matérica o la espátula, el collage con materias toscas, la acuarela… pero no he encontrado áun el momento para estas últimas. Lo cierto es que todo vale para poder crear algo nuevo.
¿Nos podrías explicar un poco tu obra “Sin sentido Común”?
Manu: Sin Sentido Común es una serie de ilustraciones digitales, un poema visual al mundo interior que tenemos cada uno y que está oculto a los ojos anónimos y fríos, representado en las miles de ventanas de las grises ciudades. Es un diálogo con nuestra inocencia primera y nuestra capacidad de amar que desea surgir, de una forma heroica, casi absurda, en contraste a lo que es “lo aceptado” “lo socialmente correcto”. Es la soledad dentro de la multitud, el anhelo hacia un amor inocente que sólo en nuestro silencio y en soledad surge, como una flor rompiendo el asfalto.
[aside]
Sin Sentido Común
[/aside]
¿Y tu último trabajo “Un mundo maravilloso?
Manu: Esta segunda serie, también realizada a través de la infografía, posee un claro “sarcasmo agridulce”. Con cierto humor y bastante esperanza, deseo mostrar el precio que podemos llegar a pagar por un consumo desenfrenado de los recursos energéticos y naturales del planeta. Es la “vida cotidiana” de robots en un futuro inmerso en industrias y chimeneas vomitando productos químicos. Me motivó a hacer este trabajo la visión espeluznante del desastre de Fukushima. Aún así, he huido del catastrofismo o pesimismo, dejando siempre el espacio que necesitamos para la esperanza y la sonrisa. Una buena parte de los medios informativos que usamos son una apología del pesimismo. El arte debe -en mi opinión- mostrar la puerta de salida a ese interés incesante de algunos medios en mostrar que todo va mal, haciéndonos creer que no habrá salida. Siempre hay salida, aunque cueste trabajo llegar a ella y tengamos que renunciar a una forma de vida que no es justa con nuestro entorno.
[aside]Un Mundo Maravilloso
Mundos de Colores
Si te digo “Nitrato de Chile” … ¿Que te viene a la cabeza?
Manu: Por supuesto, me vienen a la cabeza un par de temas que pinté hace algun tiempo dentro de la Serie “Rincones de Santa Cruz de La Palma”. El Nitrato de Chile es este emblemático mural cerámico de la Plaza de La Constitución de nuestra capital palmera. El cartelismo, los murales y la tipografía son también algo en lo que presto mi atención, quizás debido a la influencia clara del diseño gráfico, al que me he venido dedicando desde finales de los ochenta y que, debido también a los tiempos que corren, mantengo en un segundo plano profesional.
Además de por tu obra pictórica también eres muy conocido y premiado como diseñador gráfico, ¿cual de esos diseños te hace sentir más orgulloso?
Manu: Me encantó trabajar la cartelería para varias temporadas de conciertos en el Teatro Chico, gracias al Ayuntamiento capitalino, pues se unían en estos carteles mis dos pasiones, la imagen y la música. Generalmente eran sobre música clásica o jazz. También fue un gran placer realizar los Carteles de Carnaval de esta ciudad en los años 97, 98 y 99, y el de Los Llanos, por concurso en 1997.
[aside]
Carteles:
Ver galería de fotos completa en la zona multimedia>>
[/aside]El arte, para ti, ¿debe tener un fin? ¿ o es un fin en sí mismo? y… en arte, ¿todo vale?
Manu: En arte todo vale si a “tí” te vale. No me siento capaz de juzgar lo que hacen otros porque hay tantas formas de ver como observadores hay. Pintores que murieron sin ser nunca aplaudidos hacen ricos hoy a los dueños de sus cuadros. Otros autores murieron siendo consagrados y hoy no son una referencia creativa. Mi lema es: Haz lo que te gusta, auto-evalúa todo lo que hagas, ten cierta disciplina y verás resultados que te harán feliz, aunque los resultados no sean la aprobación ajena o el dinero. No es un problema de “inspiración” sino de “transpiración” como dijo alguien del ramo. El fin del arte -desde mi punto de vista- es ser asimilado por el observador, y en ese momento el artista, su obra y quien la observa realizan el milagro de la “comunicación silenciosa” si se dan las condiciones favorables por parte de cada uno de ellos.
¿Qué planes o proyectos tienes para el futuro?
Manu: Mi plan más importante es ver crecer a mi hijo con salud y alegría y colaborar con la felicidad de mi casa. Después de esta prioridad aprovecho todas las horas posibles para seguir creando imágenes que surgen en mi interior, a veces en la oscuridad de la noche o disfrutando del mar y la belleza de esta isla, que es la que realmente me ha dado la energía para seguir con mi trabajo, para compartirlo con otros y seguir disfrutando de este mundo a ser posible con un poco de “Sentido Común”.
Tenéis, tu y tu obra, el valor de lo auténtico, sincero y honesto. Leal, hasta la médula. Inocente sin ser ingenuo. Pacífico sin excluir la protesta. Comprometido y audaz…. Amigo, lo tienes todo. Sólo puedes despertar mi admiración y respeto.
Felicidades
Hola, queria decir que me parece una fantastica entrevista, no conocia su obra y me ha gustado mucho, gracias por acercarla a los lectores. Salu2
Todo un artista de los pies a la cabeza no solo por lo que pinta, si no tambien por como se expresa. Un saludo
Una entrevista muy real y sincera, muchas felicidades
Vosotros que ahora veis sus cuadros no sabéis que él es igual que lo pinta.
En lo más oscuro siempre encuentra lo más claro.
Lo más sucio es capaz de limpiarlo.
Y todo, lo trágico, lo duro, lo terrible no borra nunca esa sonrisa tan naïf como su propia obra.
Yo le deseo que no pierda nunca esa alegría